Mayor dinamismo mundial y cambio de gobierno impulsarían crecimiento en 2018

Abr 10, 2017

"Sabemos que en 2018 habrá un mayor crecimiento, así que el gobierno que llegue no diga que es así porque llegó", afirmó la Presidenta Michelle Bachelet en una entrevista.

(El Mercurio) En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), presentado a inicios de esta semana, el Banco Central estimó que en 2018 habrá un desempeño de la economía mejor que el de este año, con un rango proyectado de entre 2,25% y 3,25%. Ello es superior al rango de entre 1% y 2% que tiene el ente emisor para este año.

Con esa noticia en mano, la Presidenta Michelle Bachelet dijo que este va a ser el piso y que de aquí en adelante vamos a ir creciendo. «Todos sabemos que en 2018 va a haber un crecimiento mayor, y nos parece muy bien que el país pueda seguir creciendo. Todo el mundo espera que sea así, y digo esto porque cualquier gobierno que llegue no empiece a decir que crecimos gracias a que llegó el gobierno», dijo la Mandataria en una entrevista con Diario Financiero.

Sin embargo, los economistas afirman que el propio cambio de gobierno implicará una mejora en las expectativas y, con ello, un mayor crecimiento.

«La probabilidad de que en 2018 el crecimiento sea claramente superior al de este año y los anteriores descansa, fundamentalmente, en el hecho de que el actual gobierno se termina, y en marzo próximo comienza uno nuevo. Si, como se espera, el próximo gobierno cree en la importancia del crecimiento y diseña sus políticas con este objetivo principal y restaura la confianza y la credibilidad para invertir, el resultado será, sin duda, claramente mejor que lo que hemos visto en el período 2014-17», afirma Alejandro Fernández, economista de Gemines Consultores.

Otro de los factores clave para un repunte es la mejora del escenario internacional, concuerdan todos. Estados Unidos camina bien, Europa podría volver a crecer y China no está teniendo tantos problemas como se proyectaba para su crecimiento. «Cuando partió el actual gobierno, le tocó enfrentarse a la desaceleración de todos los mercados emergentes. Pero al próximo gobierno le tocará un panorama mejor», dice Guillermo Tagle, presidente de Credicorp Capital Chile

Mejora en el cobre

Aparte de eso, Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, afirma que el sector minero va a dejar de ser un lastre negativo para la economía tal como ocurrió en los últimos años y que va a haber un aporte por ese lado, impulsado por el alza del precio del cobre. Rojas dice, además, que los efectos de eventuales recortes de tasas de interés por parte del Banco Central se van a sentir hacia 2018.

Por su parte, Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS, dice que uno puede tener buenas condiciones de crecimiento externo y no necesariamente crecer más. «Va a depender del próximo gobierno, que haga las cosas bien para que realmente ese mejor escenario internacional se concrete en un mayor crecimiento económico», dijo.

Afirma que el primer factor que puede generar mayor crecimiento en 2018 es generar mayor confianza empresarial que permita que se reactiven los proyectos de inversión.
Tagle agrega que la bolsa está subiendo porque los mercados del mundo también lo están haciendo, y si el candidato que va liderando en las encuestas hoy es visto como más prodesarrollo de la inversión privada, puede estar incidiendo, en parte, en esta alza.

Expertos: mejoras en condiciones de vida de las personas no se sostienen sin crecimiento

En la entrevista con el Diario Financiero, la Presidenta Bachelet también afirmó que «no me interesa para nada un crecimiento brutal si no hay mejora en la vida de las personas». Sobre ello, los economistas opinan que es difícil percibir esos avances si no hay mayor expansión económica.

«Las políticas públicas ayudan a los sectores más pobres a salir de su situación de pobreza, y a la clase media emergente, a poder también mejorar sus condiciones de vida. Para eso hay que recaudar impuestos, y para recaudar impuestos, hay que crecer», dice Gonzalo Sanhueza. Afirma que hay una causalidad directa entre mayor crecimiento económico y mejor calidad de vida.

Por su parte, Alejandro Fernández dice que no hay evidencia en ninguna parte del mundo de que las condiciones de vida de la gente mejoren de manera sostenible en el tiempo sin crecimiento. «Si es que no hay más plata, no hay forma de financiar la mejora de ninguno de los otros aspectos relevantes de la vida, y en las democracias representativas, eso es lo que ocurre si funcionan medianamente bien», señala

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena