Expertos nacionales e internacionales apuestan a la desalación y reúso del agua en seminario de Aladyr

Dic 1, 2020

El evento abordó problemáticas como la escasez hídrica y distribución de agua, incorporación de fuentes hídricas nuevas a través de la desalación y el reúso, la convivencia que se genera entre la minería, la agricultura y las comunidades en contextos de condiciones extremas.

Durante dos días se realizó el seminario virtual «Políticas Públicas para Garantizar el Acceso al Agua. Desalación y Reúso Soluciones Para Chile». El evento contó con la asistencia de más de 600 personas y fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, Aladyr, junto al patrocinio de Rivadeneira Colombara Zegers – RCZ Abogados, Aguas Andinas, Antofagasta Minerals, Iteck, VIGAflow y Suez.

Se reunieron representantes del sector público, mineras, industriales, sanitarias, proveedoras, organizaciones no gubernamentales, académicos y expertos reconocidos en el ámbito internacional de la gestión hídrica, quienes se refirieron a las dificultades que atraviesa Chile debido a la escasez de agua y las formas en que estas pueden ser abordadas, considerando la aplicación de tecnologías de desalación y reúso de agua y efluentes.

Para esto, vital es avanzar en un marco legal e institucional propicio para el desarrollo, fomento e inversión en las fuentes alternativas del recurso hídrico, oportunidad en la cual se advirtió sobre los percances que representaría para el desarrollo económico y social el declarar el agua de mar desalada como bien de uso público que, según los expertos citados en el foro, inhibiría el crecimiento de la capacidad instalada que ha venido exhibiendo Chile en los últimos años.

El foro contó con la presencia del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, quien fue enfático al reconocer la importancia que la desalación tiene para la administración nacional y la necesidad de derribar barreras culturales que entorpezcan la asimilación del reúso de agua por parte de la ciudadanía.

“Aún es poca la gente que conoce la desalación y el reúso. Muchas veces estas discusiones quedan en las aulas de clases a nivel de élites, pero entre todos tenemos que hacer un esfuerzo para que sea parte de la vida de las personas. Parte del cambio cultural. Lo mismo con la economía circular, la cual no será una alternativa en el futuro, sino que será la única posibilidad…” dijo el ministro.

Añadió que Chile tiene una burocratización en los procesos “tremenda” y que el país requiere inversiones pública y privada (el 81% de la inversión en el país es privada). “Desde este ministerio estamos trabajando para poder agilizar los tiempos de tramitación de inversión en un 30%” completó.

Por su parte, el presidente de Aladyr, Juan Miguel Pinto, opinó que es bien sabido que los procesos de desalación y reúso son más que necesarios, y que las condiciones impuestas por el cambio climático y el crecimiento demográfico y económico los hacen obligatorios. Debido a esto, enfatizó que el debate debe centrarse en cómo hacer que el marco regulatorio y las instituciones construyan el ambiente propicio para su adopción e implementación a la escala que se requiere para mantener el acceso al recurso de esta generación y las siguientes.

EXPOSITORES

Carmen Lacoma, gerenta general de Cetaqua fue la primera en hacer presencia en el panel y habló sobre los efectos del cambio climático en la disponibilidad del recurso e hizo un recorrido sobre la geografía de Chile, en el que detalló el avance de la escasez de agua y las proyecciones a futuro.

También dio a conocer distintas investigaciones que lleva adelante la organización, entre las que destacó una sobre la calidad del agua y las alternativas para el reúso de aguas servidas tratadas, y otra sobre el reúso de membranas descartadas de los procesos de desalinización, una alternativa para aportar mayor sostenibilidad.

“El cambio climático es muy complejo y por consiguiente no existe una única solución pero básicamente hay que pensar en tres ejes. En primer lugar la infraestructura es necesaria. Si no hay infraestructura hay que construirla, ya sea con la implantación de plantas desaladoras junto a la costa. El segundo eje es la gestión. Todos somos responsables y cada quien debe eficientar el uso del recurso. El tercer eje es la concientización… Por último, el marco básico es la planificación porque todas estas cosas no son de hoy para mañana”, declaró.

Patricio Mártiz, gerente de desarrollo ITECK – Chile y director Aladyr, completó el primer panel enlazado desde Antofagasta e hizo un análisis comparativo de la desalación y el reúso de agua en Chile, que comenzó desde los inicios de la desalación en el país hasta los indicadores actuales, categorizados por rubros de aplicación y tecnologías empleadas.

“Cómo podemos rediseñar el mundo normativo para que sea un generador de proyectos de desalación y reúso es el asunto a discutir. Las desaladoras tienen la capacidad de adaptarse a situaciones particulares como pequeñas plantas modulares para caletas pesqueras y otras ciudades se están abasteciendo con plantas grandes pero la economía de escala tiene un límite, por lo que no podemos hacer una megaplanta sino que tenemos que ir colocándolas en los lugares más adecuados…”

El segundo panel de discusión estuvo conformado presencialmente en su totalidad y comenzó con Marcelo Sepúlveda, gestor especialista de negocios de Antofagasta Minerals, quien disertó sobre la gestión integrada que compete a la desalación, la minería y la comunidad, para lo que tomó como caso de Minera Los Pelambres en el Valle del Choapa.

“A través de la comunidad hemos enfrentado cinco desafíos: La escasez hídrica y distribución de agua; incorporación de fuentes hídricas nuevas a través de la desalación y el reúso; la convivencia que se genera entre la minería, la agricultura y las comunidades en contextos de condiciones extremas; minimización de pérdidas en la minería a través de la recirculación, y las prácticas colaborativas que son espacios donde la comunidad básicamente nos dice qué mirada de futuro tienen”.

“Tenemos más de treinta programas en la provincia de Choapa y todos adecuados a la realidad territorial que van desde el consumo humano hasta el interés por ciertos cultivos”, destacó.

Rocío Espinoza, directora de la fundación Amulén y Marcelo Aceituno, gerente de desarrollo de ESVAL S.A, completaron el panel enriqueciendo el debate con su mirada sobre las brechas de acceso al agua potable en las comunidades rurales respecto del entorno urbano.

Espinoza puntualizó que según el censo chileno de 2017, 47% de la población rural de ese país no cuenta con redes de agua potable en contraste con la casi totalidad de cobertura de las personas que habitan en las ciudades.

Para el cierre de la primera jornada del foro compartieron estudio Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, y Marta Colet, gerenta general de Aguas Andinas.

Villarino pormenorizó en las políticas de sustentabilidad y relación con las comunidades en el uso del agua en la minería, y especificó que “existe una tendencia bastante generalizada de que la minería es una gran consumidora de agua y de que es responsable de la sequía. De acuerdo a información de la Dirección Nacional del Agua, la minería en Chile sólo consume el 3% del agua continental del país y es la mayor actividad económica. No sólo consumimos poca agua sino que somos muy eficientes en su uso porque más del 70% del recurso que consume la minería es recirculado”

Destacó que la regulación que pretende declarar el agua desalada como bien de uso público y la obligación del uso de agua de mar en las faenas constituiría un importante revés en el sector minero y por tanto en la economía del país.

El encuentro se puede revisar en este link.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena