Tras la aprobación de la nueva Ley de Eficiencia Energética – promulgada en febrero recién pasado- son varias las tareas que deberán realizar las empresas del sector minero, especialmente en la implementación de Sistemas de Gestión de Energía en vistas al cumplimiento de las metas que tiene la normativa, de recudir en 4% la intensidad ennergética.
Así lo sostiene Diego Lizana, director ejecutivo de Ecodesarrollo, quien también tiene una trayectoria en materia de eficiencia energética, al haber estado a cargo de estos temas en Antofagasta Minerals y en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, además de haber sido el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (actualmente la Agencia de Sostenibilidad Energética) entre 2014 y 2018.
El ejecutivo aborda con MINERÍA CHILENA el impacto que tiene la implementación de esta nueva ley en uno de los más grandes consumidores de energía; la minería, cómo considera que debiera incorporarse un Sistema de Gestión de Energía como elemento vital en esta normativa, cuáles son los desafíos técnicos que acarrea esta Ley, entre otras aristas relacionadas al tema.
Aterrizaje
¿Cómo es el proceso de aterrizaje de la ley de eficiencia energética para una empresa minera?
Si hay un sector preparado para la Ley de Eficiencia Energética este es el minero. El acuerdo firmado entre el Consejo Minero y el Ministerio de Energía en 2014, fue la mejor preparación que puede haber tenido la industria, donde las empresas que fueron más proactivas con este acuerdo tuvieron la instancia de incorporar los temas de energía dentro de sus variables estratégicas, lo que sin duda los deja mejor posicionadas frente al nuevo marco normativo.
Si analizamos el alcance de ese acuerdo con lo establecido en la Ley, el sector minero y el Ministerio de Energía fueron bastante visionarios respecto a los aspectos importantes que deberían tener más atención, como es contar con un Sistema de Gestión de Energía, un responsable en este tema, tener indicadores de desempeño energético, monitoreo de variables y un pool de iniciativas para implementar en corto, mediano y largo plazo, entre otros. Por supuesto, e independiente de la proactividad del sector, el 4% de reducción en intensidad energética que exige la Ley, impone un desafío para esta industria.
A su juicio, ¿cuáles son los principales elementos que debe tener un SGE para una empresa minera?
En general, uno puede revisar diversa bibliografía que indica los componentes básicos que debiese tener un SGE, desde la norma ISO 50.001 hasta los manuales y recomendaciones que realiza la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Desde mi experiencia en haber implementado y logrado certificar de acuerdo a la norma ISO 50.001 en compañías mineras en los últimos 10 años, creo que el factor decisivo y que determina el éxito del mismo, más que los elementos que tiene que tener un sistema, es el cómo se incorporan los diversos temas que indica la normativa o mejores prácticas en la cultura de organizaciones donde históricamente la energía no era necesariamente considerada como una variable estratégica a ser gestionada – a pesar que desde hace muchos años equivale entre el 15 y 20% del costo de producción del cobre-. De esta forma, si se logra una correcta inserción del SGE en la cultura y estructura organizacional existente, habremos dado un primer paso gigantesco.
Ahora, independiente de esto, desde un punto de vista formal, un SGE debiese contar al menos con una Política Energética interna, Objetivos, Metas, Planes de acción, Indicadores de Desempeño Energético, un Gestor, Control Operacional, Medición y Verificación, lo cual no necesariamente asegura el éxito.
En ese sentido, la apuesta de los SGE debe ser mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad del negocio, de lo que deriva como resultado el cumplimiento normativo. Si la organización logra insertar las exigencias de la Ley o la norma ISO 50.001 en sus sistemas, modelos, protocolos o procedimientos ya consolidados, logrará acortar los plazos para ver los resultados. De ahí en adelante, se debe continuar haciendo girar la rueda, logrando con el tiempo que la energía sea una variable más de las que las operaciones monitorean y mejoran permanentemente, siendo parte integrante de la cultura de la organización.
¿Qué impacto prevé con esta nueva ley para el sector minero?
A mi parecer, el impacto se verá caso a caso. Vamos a encontrar empresas que están en un estado muy avanzado para enfrentar esta Ley, por supuesto, lo que es resultado de un trabajo de años. Asimismo, por otra parte, van a haber empresas a las que les será un poco más desafiante, principalmente para dar el primer paso y romper la inercia de que lo importante no es solo el precio de la Energía, si no también, como se usa.
El convenio de 2014 que antes señalé, colocó en la mesa y la palestra de la industria el tema de la gestión de energía, dejándola en una posición privilegiada frente a otras industrias, pero el 4% de reducción que exige la Ley, viene a forzar el establecimiento de metas más objetivas y duras, no bastando el reportar o mostrar avances permanentes, lo que necesariamente va a exigir destinar tiempo y recursos.
¿Cómo cree que será esta ley para las empresas mineras, desde el punto de vista de los costos?
Voy a ponerme en dos posiciones: aquella empresa que entiende la importancia de la energía desde el punto de vista de productividad (entendiendo que hasta el 20% de los costos de producción corresponde a estos insumos) y aquella que solo se ha planteado como desafío el cumplir con la Ley.
Para la primera, todo será más fácil, desafiante pero motivante a la vez, dado que apuntará permanentemente a mejorar sus indicadores, apostando a que cada peso que invierte, retorna o impacta positivamente en el negocio. En cambio, para la segunda, todo será un gasto, desde destinar personas, tiempo, contratar consultores, desarrollar iniciativas de mínimo impacto, en resumen, cumplir.
¿Qué desafíos técnicos aprecia con esta normativa?
El principal desafío técnico es tener metas anuales de reducción que en su sumatoria le permitan cumplir con la meta de 4% de reducción de intensidad energética en el periodo de vigencia del Plan Nacional de Eficiencia Energética. Este desafío si bien, para aquellas empresas que vienen trabajando hace años en el tema, no les será fácil – ya que se debe considerar que los espacios de optimización más grandes o evidentes, ya debiesen haber sido identificados en los primeros años de su SGE- se debe entender que la maquinaria interna y equipos de trabajo está mucho más ajustada y es capaz de lograr avanzar eficiente y eficazmente en la identificación permanentes de oportunidades de mejora. Por el contrario, aquellas empresas que aún no han desarrollado su SGE del todo o no se han dado cuenta del potencial de mejora que tienen en materia de energía, tienen en este momento, la oportunidad de mejorar su productividad y de paso alcanzar la meta exigida por la Ley.
Finalmente, esta Ley también tendrá relación e impacto con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, materia en que las Compañías Mineras vienen igualmente trabajando desde hace años. Si se logra intencionadamente realizar un trabajo integrado, el sector estará en excelentes condiciones para cumplir futuras normativas asociada a Cambio Climático. En esa línea, y considerando que el uso de Energía Renovables ya es una realidad en la industria, uno de los temas que es importante explorar en el corto, mediano y largo plazo, es la sustitución gradual de la actual movilidad en base a combustible fósiles, por vehículos eléctricos a batería e hidrógeno y celdas de combustible, un reto que sin duda la minería está abordando y requiere de mucho apoyo.