










martes 28 de junio, 2022
El seminario “Participación laboral 50-50: un aporte a la productividad” puso en evidencia el desafío de aumentar la entrada de la mujer al mundo laboral para mejorar los índices económicos.
El primero está orientado al desarrollo de las nuevas competencias del perfil Supervisor de Primera Línea y busca contribuir al mejoramiento de la productividad de la industria.
Si bien se proyecta una demanda de más de 30.000 trabajadores en la gran minería y una oferta de 26.000 egresados hacia 2024, habrá sobreoferta en especialidades relacionadas a la geología y déficit en perfiles de mantenedor mecánico y operador de equipos.
Hoy existen más de 700 trabajadores en proceso de certificación de competencias laborales. La ministra de Minería anunció que sentarán las bases de un observatorio laboral en 2016 para mejorar la oferta formativa.
El Consejo de Competencias Mineras (CCM), el Consejo Minero e Innovum FCH analizarán el rol que ha tenido el primer skills council de Chile y su aporte a la formación para el trabajo.
La actividad es organizada por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y cuenta con el patrocinio y participación de ONU Mujeres, la OIT, el PNUD y la Cepal.
Según estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería”, la cifra disminuye en 6.000 trabajadores en comparación con la investigación del año pasado, debido a la postergación y cancelación de proyectos mineros.
La minera reduciría el número de sus empleados directos y contratistas a un total de casi 102.000 en 2017, desde 162.000 en 2013.
En materia de empleo, el sector metalúrgico metalmecánico registró una baja de 5,5% en agosto de 2014, en relación a similar mes del año anterior.
El Gobierno espera que la fuerza laboral femenina en Minería llegue al 20% en 2017.