










lunes 8 de agosto, 2022
Pablo Carvallo es Ingeniero Civil Metalúrgico de la Universidad de Atacama y posee, además, un Master en Administración de Negocios de la Universidad Católica de Chile
Los próximos pasos de la iniciativa son conseguir la secuencia de permisos sectoriales y luego la decisión inversional para comenzar su ejecución, de acuerdo a la planificación, durante 2023.
El documento informa sobre las principales iniciativas que el Grupo está impulsando para aumentar su resiliencia al cambio climático, además reporta los potenciales riesgos y oportunidades que podría enfrentar la Compañía en este desafío medioambiental.
La iniciativa se materializó gracias a la colaboración público-privada, entre el Comité Corfo Antofagasta y Minera Centinela.
La AIA comparó la irrupción de la industria energética con la llegada de la gran minería a comienzos de la década de los años noventa.
La compañía se convierte en la primera operación en el continente americano y la segunda a nivel global en contar con equipamiento de estas características, logrando aumentar en un 10% los metros perforados.
La instancia, organizada por Antofagasta Minerals, Expande y la Asociación de Industriales de Antofagasta buscó visibilizar y promover mayores oportunidades de negocios para empresas proveedoras de la región.
En la instancia se presentaron los resultados del estudio “10 riesgos y oportunidades de la minería en 2022” de EY, donde se identificó que los factores Ambiental, Social y de Gobernanza son los principales riesgos que perciben los participantes del estudio, que enfrenta la industria.
El secretario de Estado recorrió las instalaciones del proyecto Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de esta compañía, en el marco de la ruta que ha realizado durante este año por este tipo de infraestructuras.
Responsables de 17 proyectos de inversión comenzaron a coordinar el trabajo que se llevará a cabo en la exhibición que se realizará en junio del próximo año.