










martes 9 de agosto, 2022
Se trata de Benjamín Lhorente, ingeniero civil industrial con mención en Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile con más de 13 años de experiencia en minería y construcción.
El presidente del Directorio de la estatal se refirió al escenario minero actual y a los desafíos que afronta la compañía en materia de financiamiento y desarrollo operacional.
En el encuentro se debatirá, desde una perspectiva académica e interdisciplinaria, en torno a los principales aspectos de la actual regulación, política y gestión del recurso hídrico.
La semana pasada, el ministerio pidió a miembros de los comités de expertos sus estimaciones, que deberán enviar el 15 de junio.
A principio de abril, el Minsal y el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica, entregaron un análisis realizado en Tierra Amarilla, Diego de Almagro y El Salado, desechando la existencia de toxicidad.
Expertos tomaron muestras en Copiapó y Paipote: incluyendo MP10, barro en las calles, y agua. Además se revisó si hubo escurrimiento de los relaves priorizados por su cercanía a la red de drenaje y población.
Metodología se orienta a la construcción de acuerdos entre los actores que comparten un territorio para garantizar el aprovechamiento racional del agua y los recursos relacionados.
Nueva función se suma a su trabajo como investigador del sector minero en el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC, y al del Consejo Asesor del MOP en el puente Chacao.
Entre las temáticas propuestas se encuentra la nacionalización de los recursos naturales; institucionalidad nacional e internacional; régimen jurídico de los glaciares, y parques nacionales y áreas silvestres protegidas, entre otras.
Estudio de la PUC ve incremento de US$ 65,8 por MW/h en costo de generación con entrada masiva de renovables no convencionales, mayor inversión en transmisión y respaldo.