Enaex prevé alcanzar US$1.000 millones en ventas para este año
Así se informó en la Junta Extraordinaria de Accionistas, donde también se renovó el directorio de la compañía, incorporando por primera vez a dos mujeres.

jueves 30 de noviembre, 2023
Así se informó en la Junta Extraordinaria de Accionistas, donde también se renovó el directorio de la compañía, incorporando por primera vez a dos mujeres.
Un dólar más débil será un elemento que marcará una serie de decisiones de inversión, lo que históricamente favorece a los mercados de América Latina. Pero también lo será la evolución de la pandemia, la velocidad de inoculación y qué tan resilientes serán las empresas. Los bancos centrales deberán mantener la llave de los estímulos abierta.
El peso chileno retrocedió de un 0,32%, a 728,00/728,30 unidades por dólar, en una jornada de alta volatilidad y en medio de la aversión global al riesgo por la aparición de la nueva cepa en el Reino Unido. El referente IPSA de la Bolsa de Santiago clausuró la jornada con una baja de un 1,13%, en 4.163,13 puntos.
El peso chileno se valorizó un 0,63% a 763,90/764,20 unidades por dólar, su mayor valor de cierre desde el 3 de agosto. Por su parte, el índice IPSA de la Bolsa de Santiago, perdió un marginal 0,08% a 3.709,84 puntos.
“El cobre recibe un importante impulso gracias a que el grupo de consultoría Antaike elevó su estimación para las importaciones de cobre refinado de China en 2020 por segunda vez, en medio del volumen récord de embarques del metal en junio y julio”, dijo en un informe Luis Alberto Reyes, analista de Mercados G.
La mayoría de mercados de América Latina cerraron el jueves con caídas, ante las renovadas preocupaciones en torno a la evolución de la pandemia de coronavirus y a la tensión entre Estados Unidos y China tras las restricciones impuestas por Washington a los empleados de Huawei.
Los mercados de América Latina cerraron mixtos el viernes, en medio de preocupaciones sobre las renovadas tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, luego de declaraciones del presidente Donald Trump sobre el país asiático y el coronavirus.
El metal amarillo avanzó por octavo día consecutivo y se dirigía a la racha más prolongada de ganancias desde mediados de 2011.
El índice fue impulsado en diciembre pasado por las ganancias del petróleo, el cobre y el oro, pero aún permanece muy por debajo de los máximos de 2008.
Por cada 1% de aumento anual en el índice de precios al consumidor desde 1992, el cobre subió casi 18%, más de tres veces el aumento del 5,2% registrado por el oro.