










domingo 5 de febrero, 2023
Proyectos que se ven más cercanos a tomar una decisión de inversión son la Fase II de Quebrada Blanca, y las expansiones de El Abra y Collahuasi, las que se tomarían en 2015.
Dice que en los últimos gobiernos la minería no formó parte de la agenda política y que no se ha hecho mucho por mejorar el mal escenario para las inversiones que la industria comenzó a describir hace dos años y medio.
La minería del cobre enfrenta un escenario más ajustado. Debido a la baja en el precio del cobre, en la industria anticipan que este año disminuirán las exportaciones del metal en valor.
Abogados, dirigentes gremiales y economistas dicen que hay beneficios que ayudarían a atraer inversión extranjera, especialmente los que tienen «costo cero» para el Estado.
La tributación de las grandes extractoras privadas cae 9,9%, mientras que los traspasos de la estatal Codelco disminuyen 30,6%. Descenso del precio del cobre y alza en los costos han mermado la contribución.
Se implementarán en las faenas auditorías energéticas con estándares internacionales.
Con la nueva estimación de la Corporación de Bienes de Capital, las inversiones en este trienio llegan a US$ 26.461 millones.
Las mineras han dispuesto una cartera de inversiones para asegurar que la mayoría de esta producción, que supera el millón de toneladas anuales de cobre, no se pierda.
En 2005, la minería nacional presentaba un nivel de costos de US$0,63 por libra, la mitad que África y muy por debajo del promedio mundial. Una década después, el escenario es diferente.
El Consejo de Competencias Mineras (CCM) e Innovum Fundación Chile acordaron apoyas a diferentes institutos profesionales y centros de formación técnica para aprovechar los estándares y productos del primer consejo de competencias de Chile.