
Prevén primeros signos de escasez de cobre hacia 2015
Mike Elliott, líder de Minería y Metales de la consultora EY, estima que probablemente ahora estemos llegando a un punto alto o peak en la oferta del metal. Asegura que China mantendrá su importancia como principal mercado.
Ha sido el tema contingente durante 2014 en medio del periodo de ajustes que atraviesa el sector minero chileno. Las opiniones de expertos nacionales y extranjeros sitúan el precio del metal rojo en niveles cercanos a los US$3 por libra para este año, pero dichas expectativas no están exentas de permanentes revisiones, a medida que se conocen nuevos datos y antecedentes del comportamiento de China como principal consumidor de este mineral, que por ahora ha presentado débiles cifras en materia de producción manufacturera y exportaciones.
Una de estas miradas corresponde a la del líder de Minería y Metales de la consultora EY, Mike Elliott, quien, de paso por Chile, analiza al sector minero nacional, el futuro del cobre y el rol que jugarán los principales mercados consumidores de este commodity como China, Estados Unidos y Europa.
En medio de su agenda, que incluyó encuentros con empresas mineras del país con la idea de “compartir información sobre el mercado chileno y el sector”, Elliott hizo un alto para conversar con MINERÍA CHILENA. Desde su perspectiva, el experto reconoce que el suministro de cobre “probablemente se incremente el próximo año, pero se detenga después, debido a que en su mayoría los proyectos actuales no han sido aprobados o están cerca de ponerse en marcha”.
Según el ejecutivo de EY, “es sabido que muchos proyectos en Chile se encuentran en esta situación y que otros podrían entrar en operación en el segundo semestre del año, pero probablemente ahora estamos llegando a un punto alto o peak en la oferta”, sostiene.
Si bien prefiere no entregar una estimación de precios para el metal rojo, el especialista explica que el mercado del cobre “está más enfocado en el corto plazo, es decir, en un periodo de 18 meses, por lo que aún no se puede mirar más allá con respecto a lo que serán las expectativas de un cambio de precio”. Sin embargo, señala que en 2017 se puede registrar un déficit de cobre y que en 2015 podrían advertirse los primeros signos de esta eventual escasez, por lo que “habrá poco tiempo para reaccionar”.
El futuro de China y Estados Unidos
Las proyecciones que Mike Elliott realiza sobre China apuntan a que este mercado seguirá siendo de importancia para la industria y que la demanda del gigante asiático por cobre “continuará incrementándose”, a diferencia de otros metales como el acero, en que se apreciará “un crecimiento más lento”.
De acuerdo al líder de Minería y Metales de EY, “lo bueno es que en esta parte del mundo (China) se sigue creciendo y demandando cobre para los proyectos de infraestructura y vivienda. Algunos metales tendrán distintas curvas de demanda por parte de China, pero lo que se ve para el caso del cobre es bueno”, asegura. Lo anterior lo fundamenta en que este metal se necesita para obras de infraestructura, electricidad e industria automotriz.
Para el caso de Estados Unidos, el experto sostiene que, de acuerdo con los indicadores, la demanda de cobre en este país se mantendría “bastante positiva”, influenciada también por la industria de automóviles, “que se está comportando muy bien”, dice.
En cuanto a Europa, Elliott marca una diferencia al señalar que “se aprecia una recuperación moderada, donde no se ve mucha demanda de construcciones residenciales, pero sin cambios significativos”.
Su visión de Chile
Para el ejecutivo de EY, los focos que centran el interés en Chile en estos momentos son las políticas tributarias y energéticas que se han anunciado recientemente. A su juicio, se trata de un momento importante y decidor respecto de cómo el país seguirá siendo un actor importante dentro del mercado minero.
En ese contexto, manifiesta que si bien el Estado chileno ha sido un factor relevante para transformar al país en un lugar atractivo para invertir, la discusión sobre cambios impositivos crea visiones negativas en los inversionistas. Añade que es “el mayor enemigo en las decisiones de inversión”, elemento que se suma al problema del suministro energético y al de acceso al agua, los cuales, de acuerdo con su visión, corresponden a las “principales áreas que están actuando negativamente en el mercado minero chileno”.