Anuncios de EEUU sobre I+D plantean competencia con China por el liderazgo mundial

Feb 18, 2013

El país asiático quiere pasar del “made” al “designed in China”. EEUU planea aumentar sus talentos.

(Diario Financiero) En unos siete años, China podría liderar las mediciones de los países que más recursos invierten en I+D en relación a su PIB. Los cálculos varían entre los años 2020 y 2025, pero el punto es que la década está a la vuelta de la esquina y el país asiático viene invirtiendo, hace por lo menos diez años, más del 10% anual de su PIB, estimado en US$ 8,3 billones (millones de millones) para 2012.

Y aunque su posición varía de acuerdo al ranking, en todos figura dentro de los primeros lugares: por ejemplo, en el Índice Mundial de Innovación 2012, de la Organización Mundial de Propiedad Industrial, está en el octavo lugar, superando a Estados Unidos. El gigante quiere pasar del “Made in China” al “Designed in China”.

Pero hay otro grande que no quiere perder su liderazgo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la semana pasada que aumentaría la inversión en I+D en relación a su PIB -estimado en
US$ 15,7 billones para 2012- al mismo nivel de la década del ‘60, cuando el presidente Kennedy impulsó la carrera espacial. Además, le pidió al Congreso establecer 15 hubs de manufacturas, con una inversión de US$ 1.000 millones.

“Esto refleja la carrera entre potencias mundiales por liderar el ámbito de la ciencia y tecnología. Desarrollar nuevo conocimiento da ‘poder’ a los países pues crean innovaciones cuyos beneficios económicos pueden apropiarse primero por quienes los desarrollan”, dice José Miguel Benavente, del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

Sectores


Benavente añade que cuando los sectores se anuncian, se dicen muchas cosas, en particular, de los que no se mencionan. China, por ejemplo, ha dicho que planea desarrollar siete industrias: ahorro energético, protección del medioambiente, TIC, biotecnología, fabricación de equipos de alta gama, nuevas energías, nuevos materiales y vehículos de energía verde. “Le dice a EEUU o Europa ‘no se metan allí’ pues dará la pelea. Para Chile, en cambio, es una señal de complementariedad porque por nuestro pequeño tamaño, no somos amenaza”, explica.

Para Iván Vera, CEO de Innspiral, la apuesta de Obama por los hubs, es “atractiva” y aclara que “en 2012 invirtió en un laboratorio de impresión 3D, y piensa replicarlo en más de diez ciudades. Esta tecnología es disruptiva y cambiará la forma de vender, manufacturar y distribuir productos, partes y piezas. Probablemente EEUU seguirá encabezando infinidad de nichos de mayor especialización. En cambio China ha ganado liderazgo en volumen, pero no en rentabilidad”, acota.

Ajustes en el mapa


La irrupción de China cambia el eje de los centros científicos y académicos: la costa este y California (EEUU), junto con Ox-Bridge ( Reino Unido), seguirán siendo buenos lugares, pero Beijing aparece como un centro de interés, dice Benavente.

Matías Acevedo, gerente corporativo de Corfo, hace notar que EEUU declaró que no dejará salir a sus talentos con tanta facilidad, lo que a su juicio, agrega más competencia al resto para lograr atraer a las mejores personas en el desarrollo de la I+D. Sin embargo, “una política muy bien intencionada, como la repatriación de cerebros, no puede caer en barreras a la entrada de talento extranjero”, opina.

Esta vez, añade Vera, el “talento extremo” atraerá más capital que los beneficios tributarios. “Lo que Chile no tiene resuelto es cómo integrar nuestra economía, a la china: sólo abastecerlos de cobre es perder la oportunidad que existe hoy”, dice.

Sin embargo, Inti Núñez, director ejecutivo del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET) de la UAI, advierte que “importantes economistas han puesto un techo social a las pretensiones chinas: sin una sociedad democrática es difícil que la innovación se desarrolle a alta velocidad, pues depende de los incentivos y el emprendimiento. Los avances en innovación en el mundo han sido inclusivos. Países con buenas condiciones para innovar, con comunicaciones, educación, infraestructura, tendrán excelentes oportunidades”, expone.

Fuente / Diario Financiero

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Minería Chilena