x

Óscar Landerretche: “Debemos poner el hombro todos”

El presidente del Directorio de Codelco dice esperar un mayor entusiasmo con la agenda de control de costos de la Corporación, de modo que los proveedores que son socios estratégicos apoyen este proceso.

Un año lleva a la cabeza del Directorio de Codelco, periodo en el cual se han dado varios hitos en la Corporación, los cuales Óscar Landerretche resume a MINERÍA CHILENA en: la llegada de Nelson Pizarro como presidente ejecutivo, respecto de la cual resalta que era muy importante tener a alguien como él; la capitalización de Codelco, pues se “requería una señal clara del Ejecutivo en términos de su solvencia”; el anuncio de Chuquicamata Subterránea, que entre los proyectos estructurales es el que está más cerca; y la agenda de transparencia y probidad que está impulsando el Directorio.

¿Las dificultades en este primero año? Menciona el clima interno con que se encontró al comienzo: “Cuando llegué sentí que la Corporación estaba mirándose más hacia sí misma que a sus desafíos. Había ciertos conflictos que manejar para transitar rápidamente hacia un nuevo equipo directivo que generara un nivel elevado de consenso y liderazgo”. A eso suma las negociaciones con el Gobierno por la capitalización y la instalación de la agenda pro transparencia, que “tomó su tiempo”, dice, porque no todos la encontraban necesaria. “Esta agenda la lanzamos antes de los casos conocidos últimamente. Ahora creo que mucha gente está de acuerdo”, recalca.

¿Y los trabajadores están todos alineados bajo un objetivo común?
Siempre hay discusiones con los trabajadores, pero siento que la Corporación ha logrado en los últimos meses un nivel de concentración importante en las tareas que debe hacer, lo que se ha visto reflejado en las cifras de 2014.

El año pasado trascendió que había roces al interior del Directorio. ¿Cómo está la situación hoy?
Es innegable que hubo dificultades dentro del Directorio, pero eso sirvió para reflexionar sobre su funcionamiento. Desde ahí a la fecha hemos estado en un mucho mejor clima de trabajo, más constructivo; con diferencias, por supuesto, pero estamos trabajando en lo que tenemos que trabajar.

Con lo transitado, ¿estima adecuado el actual sistema de gobierno corporativo de Codelco? ¿Hay mejoras que hacer?
En el tiempo que llevo he ido acumulando no sólo respecto del Directorio, sino también sobre la relación de Codelco con otras instituciones del Estado, un conjunto de temas que, a mi juicio, son perfectibles. He conversado con la Presidenta Bachelet que como no son asuntos fatales o que limiten severamente a la Corporación, que hacia fines de su mandato y de mi periodo planteemos algunos perfeccionamientos al gobierno corporativo.

¿Cómo cuáles?
Tienen que ver posiblemente con la forma y periodo de elección de los directores, pero hay otros temas que se refieren a la relación de Codelco con la institucionalidad que la rodea, es decir, ministerios de Hacienda y Minería, Cochilco, gobiernos locales. Por ejemplo, parte de la Ley de Gobierno Corporativo de Codelco la limita en forma muy severa en su capacidad de gastar en Responsabilidad Social Empresarial. El sentido de esa ley es que Codelco no sea usada como botín político. Pero por otro lado, hoy la minería no es concebible sin mecanismos para que las comunidades que están en el entorno de las faenas compartan el valor generado por éstas.

Dado que Codelco es un puntal de la inversión minera en este periodo de desaceleración, habría que revisar eso; ver de qué forma Codelco puede tener mecanismos para involucrar mejor a las comunidades que la rodean, sin que eso se convierta en una excusa para hacer clientelismo.

[“Es innegable que hubo dificultades dentro del Directorio, pero eso sirvió para reflexionar sobre su funcionamiento. Desde ahí a la fecha hemos estado en un mucho mejor clima de trabajo, más constructivo”.]

¿Por qué esperar a hacer esos cambios hasta el final de la administración?

La forma madura de hacer esto es darse un tiempo para conocer. Me tomó todo este año llegar a esta convicción y todavía no tengo la solución. No es instantáneo llegar a la convicción respecto de cuál es el mejor paquete de reformas que uno podría proponer.

¿Ya se terminó la fase de cambios de ejecutivos o pueden seguir más?
Me imagino que pueden seguir habiendo más cambios, porque a medida que va evolucionando la visión que tiene Nelson Pizarro de los proyectos y operaciones, seguramente irán apareciendo nuevas necesidades.

Contención de costos

 

¿Qué relevancia tiene la función del nuevo vicepresidente de Productividad y Costos?
El boom de los commodities generó una inflación increíble de costos, que no son sustentables. Codelco tiene que hacer un doble esfuerzo: inversión fuerte y a la vez control de costos. Está en una fase de inversión agresiva para generar grandes dividendos al Estado un poco más adelante. Pero no puede ocurrir que mientras el resto de la industria está haciendo control de costos, a Codelco, porque está en su “mini boom”, se le descontrolen los costos.

¿Cuánto de ese esfuerzo será de origen interno y cuánto asociado a servicios externos?
Debiera ser en la misma proporción que son los internos y externos (dentro de Codelco), es decir, un tercio interno, dos tercios externo. Hay insumos que han caído, pero no es automático que se convierta en un ahorro de costos; tienes que hacer una gestión y renegociación de contratos para apropiarte estratégicamente de eso.

Usted ha dicho anteriormente que Codelco va a respetar los contratos. ¿Cómo se compatibiliza eso con una renegociación de éstos?
Es muy simple. Hay proveedores que los vemos como socios de largo plazo, con los que tenemos una relación que va más allá de un contrato particular. En ese marco tenemos que ver cómo estos socios estratégicos nos apoyan en los procesos de rebaja de costos y cómo por esa vía hacen viable no sólo a Codelco sino su relación con la Corporación. Tenemos que poner el hombro todos, trabajadores internos, casa matriz, proveedores externos.

¿Qué proporción de los servicios externos podría internalizarse?
En el boom de la minería hubo algunas cosas que se externalizaron que nunca debieron haberse externalizado, las cuales son estratégicas e inmediatas a la operación; principalmente las mantenciones y algunos aspectos de supervisión y desarrollo en mina. Hay un tema de pertinencia, de velocidad en la toma de decisiones y respuesta. En el caso de la supervisión es un tema de cómo asumes tu responsabilidad como empresa pública. Ahí va a haber –y ya está ocurriendo– un proceso de internalización, en una proporción que debe corresponder a menos de 1.000 trabajadores en toda la Corporación.

[“No puede ocurrir que mientras el resto de la industria está haciendo control de costos, a Codelco, porque está en su ‘mini boom’, se le descontrolen los costos”.]

Según el presidente de Aprimin, las mineras podrían perder competitividad al internalizar servicios que pueden hacer mejor terceros, por experiencia y conocimiento técnico…
Yo esperaría mayor entusiasmo con la agenda de control de costos de Codelco.

¿Cuánta holgura hay para seguir emitiendo bonos?
No tenemos anuncios nuevos al respeto, pero no está descartado ni comprometido. Debemos seguir viendo cómo evolucionan las necesidades de financiamiento de Codelco, que dependerán de la ejecución de su inversión. Es decir, si Codelco sigue el cronograma comprometido de inversiones, deberá continuar el cronograma de financiamiento, donde hay, en los próximos años y en momentos oportunos, quizás necesidades de mayor emisión de bonos. Como Codelco no tiene restricción de liquidez como para necesitar fondos pasado mañana, y tiene el tamaño y las espaldas para hacer un manejo de más largo plazo, las emisiones de bonos se dan más bien con las oportunidades del mercado.

Estado de proyectos

A fines de 2014 el Directorio aprobó US$3.300 millones para viabilizar Chuquicamata Subterránea. ¿En qué situación está el resto de los proyectos estructurales?
Varios están en fase de prefactibilidad. Hay una discusión sobre cómo ir optimizando esos proyectos. Hay una fuerte inversión programada en El Teniente para el quinquenio, un poco menos en Andina, que está más adelante, y es bastante poco lo que se invertiría en este quinquenio en Rajo Inca, que es el que está más verde.

¿Respecto de Andina, cuáles son las expectativas para este año, obtener la RCA?
Se mantienen los plazos. Ese proyecto, como todos los demás, siempre está en reevaluación, pero por el momento ése es nuestro proyecto.

¿Qué pasa con Salvador?
Hay que ser sincero con la gente. El proyecto Rajo Inca ha mostrado buenos números hasta el momento, pero es un proyecto que está en prefactibilidad. Tiene que pasar distintas fases. Seguridad uno no la puede dar.

¿Cuándo tendremos inauguración oficial de Ministro Hales?
Es muy frustrante que estemos en esta especie de montaña rusa emocional con Ministro Hales. Uno puede indagar si fue o no una buena decisión un tostador de ese tamaño, pero eso es para los historiadores. Ahora la decisión central es cómo logramos que la empresa proveedora nos ayude a salir rápido de este problema y que esto funcione. Hemos elevado el grado de preocupación frente a nuestros proveedores en este caso. Hemos hecho ver que esto está pasando el plano de los normales problemas que tiene la implementación de la gran minería. El Directorio está muy, muy preocupado por esto.

¿A qué se ha comprometido la empresa proveedora?
Como resultado de la última interacción que tuvimos, en que elevamos el nivel de preocupación en forma enérgica, la reacción de ellos fue muy rápida y entusiasta. Eso es lo que me gusta ver de un proveedor, que cuando uno manifiesta un problema no empiece a reclamar sino a ayudar. Ahora bien, esa es la disposición, y ahora queremos ver el desempeño.

Optimización de las fundiciones

Respecto de cómo esperan optimizar la recuperación de cobre en las fundiciones de Potrerillos y Chuquicamata, Óscar Landerretche responde que será por distintas vías, que incluyen inversión tecnológica y benchmarking de productividad de los trabajadores. Destaca la creación de la nueva Gerencia de Fundición y Refinería, cuyo objetivo es hacer más competitivas a estas unidades.

“Es estratégico que tengamos fundiciones y refinerías competitivas. Por el tipo de minería que hacemos y el producto que obtenemos, es ineludible que tengamos fundición y refinería. La solución de cerrarlas solo la podría dar alguien que no entiende la dificultad que implican los concentrados complejos, que es para donde va la minería chilena”, asevera el presidente del Directorio de Codelco.

Comentarios