Estudio de Cochilco: Capital humano en mediana minería
En los últimos años la Comisión ha puesto su foco en comprender las variables que afectan a este sector de la industria, para generar herramientas que permita promover su desarrollo.

jueves 1 de junio, 2023
En los últimos años la Comisión ha puesto su foco en comprender las variables que afectan a este sector de la industria, para generar herramientas que permita promover su desarrollo.
La minería de superficie cuenta con una atractiva cartera de proyectos en el país, pero principalmente enfocados en ampliación o reposición de yacimientos. También enfrenta desafíos, asociados al control de costos y a su aceptación por las comunidades.
Metal Bulletin organizó en Santiago este seminario, en el cual diversos expositores advirtieron que la industria tiene que replantearse la forma en que ha venido trabajando.
Representantes de la industria estiman que podemos estar empezando un ciclo de precios más altos, especialmente del cobre, que podría motivar la inversión en este sector. Pero advierten que hay otros factores a tomar en cuenta.
En la próxima década la producción chilena de cátodos SX EW enfrentará un sostenido declive, por el agotamiento de los recursos. Lograr un quiebre tecnológico aparece como la única vía para revertir esta tendencia.
El impacto de la caída del precio, especialmente del hierro, en los productores medianos y la dispersión de sus costos, son parte de las situaciones reflejadas en un estudio efectuado por Cochilco y la Subsecretaría de Minería con el fin de monitorear un sector que se esfuerza por sortear los efectos de los bajos precios de los commodities.
Con importante presencia desde los años 90, Australia ha incrementado su participación en la minería local. Pero no sólo a nivel de operadores mineros, sino también a través de empresas de servicios y tecnologías, así como de entidades dedicadas a la investigación y desarrollo.
Además de ser una vitrina para que las empresas proveedoras presenten sus últimos desarrollos a la industria, las conferencias y seminarios asociados a la muestra fueron un aporte en la actualización de los principales temas que preocupan al sector.
Según informe de Cochilco, el consumo llegaría a 34,1 Tera Watts-hora en diez años más, con un incremento de 53,3%, lo que requerirá agregar una potencia adicional de 1.717 MW.
Se destacó el beneficio que el desarrollo tecnológico de Finlandia podría tener en las empresas de mediana y pequeña escala.