










domingo 29 de enero, 2023
Alianza generará un hito en prevención, ya que entregará instrucción en labores de alto riesgo – como trabajo en altura y espacios confinados – en un domo en el cual se simulan las condiciones donde se entrena a los trabajadores y estudiantes de Ingeniería.
Una de las iniciativas se orienta la determinación del origen de la eventual contaminación por metales pesados en suelos de Antofagasta, mientras que el segundo proyecto busca vislumbrar cómo entregar valor agregado a la futura explotación de litio.
Objetivo es aprovechar las capacidades de investigación para mejorar o implementar nuevos procesos en la operación de la compañía.
Estudio comenzó a desarrollarse en 2014 y cuenta con un financiamiento que alcanzó los $450 millones.
Planteles tendrán entre 400 y 3 mil alumnos y costarán cerca de $8 mil millones. Experta llama a revisar bien cuál es la oferta laboral de la industria local.
Este mes la Universidad de Antofagasta comenzará a desarrollar el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama para apoyar a Pymes regionales.
La solución, desarrollada por los científicos del Cicitem, está enfocada en la industria del cobre, aunque también podría ser utilizada en la agricultura y la generación de energía.
Se realizará un estudio que servirá como base para la posterior selección y creación de un plan que permitiría beneficiar a la comuna.
En el seminario desarrollado por la Universidad de Antofagasta (UA) sirvió para compartir experiencias respecto a la investigación e inversión en torno a la industria minera en Chile y Finlandia.
El evento está enmarcado dentro del convenio de cooperación Chile-Finlandia del cual la Asociación de Industriales de Antofagasta es promotor y participante.