










sábado 28 de mayo, 2022
Esta iniciativa es fruto de la de la Mesa Técnica en esta materia, que busca impulsar esta tecnología en una etapa temprana.
La iniciativa sigue la estructura de un sistema de medición, revisión, verificación, permitiendo recopilar datos y realizar cálculos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Así lo señaló el biministro Jobet en la COP 26, donde se refirió al anteproyecto de la Política Energética Nacional, comprometiendo el trabajo para generar los espacios que permitan retirar y/o reconvertir totalmente las centrales termoeléctricas que usan este combustible.
El gigante asiático atraviesa por una crisis de suministro de energía, lo que podría impactar en el consumo y la oferta de metal rojo.
Con este acuerdo, se transforma en uno de los primeros terminales de Latinoamérica y el primero de la Región de Antofagasta en utilizar energías renovables como fuente de desarrollo y operación.
Gasvalpo realizará esta iniciativa, a partir del próximo años, considerando un suministro para más de 1.800 hogares de Coquimbo y La Serena.
Con el acuerdo, se suministrará gas natural para el funcionamiento de la faena minera ubicada en la Región de Antofagasta.
El gas natural licuado (GNL) será utilizado por primera vez en nuestro país como materia prima para la obtención de hidrógeno, elemento químico base para la producción de peróxido de hidrógeno, producto final muy utilizado en procesos de diversas industrias, como celulosa y papel, salmonera, minería, entre otros.
El proyecto Cerro Dominador considera 10.600 heliostatos, cada uno con una superficie de 140 metros cuadrados, que son los encargados de concentrar la radiación solar.
El viernes, la estatal descartó que esté definido pagar por salirse de manera anticipada de los contratos actuales, y apuntó a que buscarán apelar a la flexibilidad que está contenida en estos compromisos.