










sábado 25 de junio, 2022
Así lo afirmó el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, en la apertura de la XIII versión del ForoSING que se realiza en Antofagasta.
La ciudad de Antofagasta recibirá estos dos encuentros, en los cuales se abordarán los alcances de la interconexión, el desarrollo de las ERNC y la conformación del Sistema Eléctrico Nacional, entre otros tópicos.
El CEO de Colbún se refirió a la importancia de destrabar la cartera de proyectos energéticos y mineros que se encuentran aún sin permiso ambiental.
En el marco de la actividad se realizarán presentaciones técnicas por parte de expertos pertenecientes a empresas eléctricas, universidades y organismos ligados al sector eléctrico, concluyendo con un foro de discusión sobre los temas presentados.
Se resalta que la interconexión en 500 kV y 1000 MW de capacidad, entre las subestaciones eléctricas Montalvo (Perú) y Crucero (Chile) representa un beneficio cercano a US$450 millones con respecto a la condición sin proyecto.
Operación de línea fue autorizada recién por la Contraloría.
Chile tiene a la fecha 2.267 MW provenientes de fuentes renovables no convencionales en operación, 2.257 MW en construcción y una cartera de proyectos aprobados que asciende a los 16.000 MW.
La disputa se basa en un contrato de 1999 y en el impacto de la crisis del gas argentino en los costos de generación.
La comitiva se reunirá con distintas empresas en Alemania, Dinamarca y España, en el marco del trabajo técnico en conjunto que se está realizando para la Interconexión del SIC y el SING.
Costos marginales en torno a US$ 50 por MWh harían hoy poco atractivo instalar centrales eólicas y solares en el SING.