










martes 28 de junio, 2022
Los puntos centrales del proyecto que fueron aprobados por la Cámara Baja serán analizados por los participantes de un seminario que se realizará este viernes, a partir de lo cual se plantearán mejoras al texto.
Para sistematizar las audiencias, la instancia realizará encuentros virtuales sobre la tributación minera y el desafío de la minería verde. Académicos, trabajadores y ejecutivos de diversas empresas analizarán la norma.
La Comisión ad hoc acordó analizar esta institucionalidad en el marco del debate de las indicaciones del proyecto que fija una Ley de Cambio Climático.
“Reducir el aporte de la minería al país a la tasa de impuesto que paga, es una discusión muy reduccionista”, manifestó el biministro Juan Carlos Jobet, a los senadores de la Comisión de Minería y Energía.
De acuerdo al texto aprobado, se prohíbe realizar minería o cualquier tipo de actividad industrial en glaciares (blancos o rocosos), salvo aquellas destinadas a la investigación científica, turismo o deportivas sustentables.
El director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería analizó el proyecto de royalty minero y el impacto que puede llegar a generar en la industria minera, la economía y la sociedad en su conjunto.
“Resulta difícil de entender la iniciativa de algunos diputados de impulsar un royalty adicional a la actividad minera, luego respaldada por la mayoría de la Cámara, con la buena pero errónea intención de recaudar ingresos fiscales adicionales para combatir el impacto social de la pandemia”, señaló la asociación gremial.
“Creemos que se está discutiendo este tema con un claro sesgo compensatorio o transaccional, lo que se ve expresado en las discusiones políticas parlamentarias con claras visiones dogmáticas, las cuales parten de ciertos pilares errados, lo que llevaría a conclusiones que pondrán en peligro la actividad y su ecosistema de proveedores”, señalaron.
“Esto es un impacto muy fuerte, no sólo para las mineras, sino para toda la cadena productiva que genera el producto minero, para los trabajadores mineros, las localidades mineras”, señala Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin.
Diego Hernández, presidente de la gremial, reiteró que este nivel de impuestos para una industria clave en el desarrollo económico y social del país, “va a tener consecuencias muy graves para la minería y la economía nacional, porque son niveles de tributos imposible de resistir”.