










lunes 11 de diciembre, 2023
“Proyectamos para lo que resta del año realizar entre 4 a 5 embarques más, por un potencial de 250.000 toneladas”, informó su gerente, Miguel Perret.
La empresa destacó el aporte en materia de empleo y reactivación económica, tras los comentarios y acciones negativas de los vecinos colindantes a las instalaciones.
“Las comunidades logísticas son actores claves y por ello hemos realizado un levantamiento de los diferentes grados de madurez, planes y expectativas, para así facilitar la adopción tecnológica que cada puerto necesita”, señaló la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.
El biministro de Energía y minería, Juan Carlos Jobet, destacó el acuerdo, señalando que el recinto de Rotterdam, en Holanda, será la puerta de entrada para la producción del recurso que se realice en el país.
En la actividad de este miércoles, se analizarán las opciones vinculadas a las tecnologías y servicios en operaciones portuarias
La iniciativa ingresó a consulta al Tribunal de Defensa de Libre Competencia.
Un estudio del Ministerio de Medio Ambiente reveló que 9.097 terminales marítimos en el país debieron cerrar entre 2008 y 2017.
Integrantes de tres de los cinco sindicatos del concesionario del Puerto de Antofagasta decidieron paralizar sus funciones, en el marco del proceso de negociación colectiva que desarrollan.
Entre los aspectos cuestionados por la ONG demandante se encuentran los posibles efectos en la salud de las personas por el material particulado, y los gases generados por las obras y actividades en el área de influencia del proyecto.
Se plantean incentivos a inversiones imprevistas, esclarecer los cobros del Estado a las navieras y nuevos procedimientos para cerrar puertos por mal clima, entre otros.