










martes 30 de mayo, 2023
Según la entidad, la productividad total de factores del sector bajó a una tasa anual de 4,7% entre 1993 y 2015. Sugiere invertir más en innovación y capital humano junto con fomentar los servicios del rubro.
De acuerdo a un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), este indicador se expandiría 0,5% este año impulsado por una recuperación del sector minero.
“No deja de ser paradojal que después de haber decretado 2016 Año de la Productividad, estemos culminando la peor racha de productividad en la historia de Chile, desde que tenemos cifras comparables”, dice Felipe Larraín, director del centro.
Medición tradicional arroja una baja de 2,4%. Aunque incidió la huelga en Minera Escondida, si se aislara el efecto de esa paralización, de todos modos la disminución de la productividad sería superior al 1%.
El presidente de la Comisión de Productividad estima que este tipo de estudio sobre los proyectos de ley deben ser hechos por los ministerios respectivos y visados por un ente independiente.
Expertos piden que el próximo gobierno priorice la recuperación en este apartado y dé continuidad a la Comisión Nacional liderada por Joseph Ramos.
Las 35 iniciativas presentadas por la organización gremial se relacionan con las áreas de acreditación, seguridad, mantenimiento y recursos.
Las desvinculaciones se enmarcan dentro del proceso de reducción de costos que ha llevado la minera estatal en los últimos años y que busca aumentar su eficiencia.
La entidad gremial dio a conocer un documento de 35 medidas agrupadas en los ámbitos de acreditación, seguridad, planificación de la gestión del mantenimiento y gestión de los recursos.
Patricio Meller sostiene que el problema del país es estructural y parte por el déficit en la educación básica y escolar, lo que impide impulsar la productividad.