










sábado 2 de diciembre, 2023
“Creemos firmemente que lo esencial está en acortar tiempos y reducir incertidumbres administrativas que desincentiven la inversión”, afirma el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre.
El encuentro, que no se realizaba de forma presencial desde 2018, está compuesto por seis áreas temáticas, las que contienen más de 60 sesiones técnicas que abordarán todas las disciplinas de las ciencias de la tierra.
Desde Codelco resaltaron que este hito no sólo implica un avance hacia la sostenibilidad ambiental, sino también se traduce en un ahorro económico estimado en cerca de US$2.000.000 en lo que va de 2023.
En el marco de esta jornada, estos proveedores recibieron orientación y además pudieron presentar sus negocios.
Desde la institución explicaron que no sólo buscan acelerar la permisología sino que también se están incorporando otros cambios relevantes, como la periodicidad de entrega de estadísticas de accidentabilidad.
La actividad se enmarcó dentro de un programa enfocado en la fortificación de minas, y formó parte de un plan de visitas que realizarán distintos grupos, durante las próximas semanas.
Samuel Hearn, director de Ventas Globales de la empresa proveedora, explica que esta solución fue desarrollada específicamente para minas que operan grandes molinos con diámetros mayores a 8 metros, los cuales suelen utilizar revestimientos de acero.
El gerente general de la compañía, Carlos Espinoza, precisó que “queremos que esto sea una práctica recurrente en el tiempo”.
“En el segundo semestre del próximo año vamos a tener el estudio preinversional que nos va indicar la factibilidad de la fundición y la prefactibilidad para la planta de metales nobles”, comentó la secretaria de Estado.
La clase que más incidió positivamente en la variación mensual fue extracción y procesamiento de cobre.