










jueves 1 de junio, 2023
Al mismo tiempo, el retiro de centrales como Ventanas y Bocamina I, mostrará los primeros efectos, con una caída de casi ocho puntos en la participación del carbón en la generación total, según datos del Coordinador Eléctrico.
El cambio es parte del proceso de modernización de la empresa estatal, cuya meta a 2030 es disminuir 1.200.000 toneladas de emisiones de CO2 al ambiente, lo que equivale a los contaminantes que emanan de unos 630 mil autos.
La compañía norteamericana ve al país como uno de los faros para el desarrollo regional y busca incorporar nuevos desarrollos renovables.
Incorporación de energías renovables en contratos de suministro, la descarbonización en el uso de combustibles fósiles y la futura ley de eficiencia energética son algunos puntos de encuentro entre Minería y Energía, los cuales son esenciales para la gestión del secretario de Estado. En el ámbito netamente minero destaca la elaboración de la Política Nacional Minera 2050.
Así lo señala el último informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables, donde se destaca la importancia de bajar los costos de instalación de electrolizadores.
Francisco Acuña, analista de CRU, las emisiones de carbono se convertirán en un factor cada vez más importante en el desempeño de los activos del sector minero.
El viernes, la estatal descartó que esté definido pagar por salirse de manera anticipada de los contratos actuales, y apuntó a que buscarán apelar a la flexibilidad que está contenida en estos compromisos.
Los cinco módulos temáticos que tendrá la conferencia online de este año, serán moderados por destacadas profesionales de la industria, al igual que las panelistas que participarán en cada uno de los paneles sobre recuperación verde, el futuro de la transmisión y nuevas tecnologías.
Rodrigo Pineda, gerente de la División de Energía de la compañía, detalla la tecnología que ya existe a nivel internacional en torno a dicho combustible, y cuál sería la contribución para alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile.
La baja en los costos de equipos para generar energías eólica y solar, los avances en almacenamiento y la oposición a centrales convencionales como grandes represas y plantas a carbón, llevaron a que hoy la única alternativa viable para el desarrollo del sistema sean las ERNC, que ya superan el 20% del sistema.