










sábado 13 de agosto, 2022
La idea de legislar el proyecto ingresado por el gobierno, fue aprobada ayer con siete votos a favor y seis en contra en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Se espera que la tramitación no sea fácil.
Además, Diego Hernández añadió sobre la participación femenina en el sector que “si bien, la minería, así como la construcción, es vista como una actividad masculina, no solo en Chile sino en todo el mundo, aún hay espacio para crecer.
Diego Hernández fundamenta su declaración en torno al precio del cobre, el cual ha sufrido los efectos de la volatilidad provocada a nivel global por los temores de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Al encuentro asistieron más de 20 altos ejecutivos de este sector productivo.
A través de su participación en la convención –que se realizará entre el 3 y 6 de marzo-, el gremio busca promover las inversiones mineras en el país.
A fin de año la autoridad espera fijar la obligación de monitorear los 101 tranques que están activos y generar alertas tempranas, para evitar una tragedia como la de hace unos días en Brasil. Inicialmente se estima que a la industria esto podría llegar a costarle hasta US$ 900 millones.
Ayer, ejecutivos participaron en la firma del Decálogo Minero, que busca fomentar la incorporación de la mujer en la industria.
La ampliación del impuesto verde, incluido en el proyecto de modernización tributaria presentado por el Gobierno en septiembre pasado, pondría mayor presión a las finanzas de estas instalaciones, que ya cuentan con ajustados resultados.
Con todo, el vp ejecutivo de Enami advirtió que con esta inversión “no resolvemos el problema”. Destacó que con la nueva fundición, que capturaría sobre el 98%, se garantizaría la salud de las personas y la continuidad operacional.
El presidente de la Sonami dice que el cobre se ha visto más afectado que otros commodities por la guerra comercial, por la desinversión que hicieron algunos fondos especulativos.