








sábado 13 de agosto, 2022
El fondo tomó nota de la desaceleración en la inversión privada en nuestro país.
Pese a que las compañías abiertas a bolsa en todo el año registraron un aumento de 0,9% en sus utilidades, en el cuarto trimestre se empezó a notar un menor crecimiento: sus ganancias cayeron 0,97%. Los sectores retail y materias primas fueron los que más sintieron el golpe. Mientras, banca, energía, alimentos y bebidas tuvieron leves alzas.
El primer ministro chino, Li Keqiang, trató de calmar el viernes a los nerviosos inversores globales al decir que Pekín está preparada para dar apoyo a una economía en desaceleración, afirmando que el Gobierno tiene las políticas necesarias en marcha y que seguirá con la inversión en infraestructuras.
Un crecimiento del PIB menor al 4%, el valor del metal rojo cercano a los US$ 3 la libra y una menor demanda interna generarían un efecto directo en la recaudación.
Un invierno excepcionalmente frío en América del Norte y el alza en el impuesto a las ventas en Japón también están frenando el crecimiento.
Tras la desaceleración que exhibe actualmente la economía chilena, los economistas se dividen respecto a si la política monetaria por sí sola es suficiente para una reactivación.
En enero, el índice del INE registró un aumento nominal de 2,1% en doce meses:Transportes y comunicaciones, por el contrario, anotó un fuerte incremento, 9,5%, asociado a una mayor penetración e innovación en varios tipos de servicios.
Frente a este nuevo escenario, Pablo García indicó que es natural que las proyecciones económicas se corrijan a la baja.