










lunes 11 de diciembre, 2023
Minera dice que el desarrollo de la obra, que tiene un costo de US$ 1.788 millones, “no es eficiente para el desarrollo del sistema”.
Observaciones de las compañías apuntan a que existiría un apuro injustificado por licitar obras que superan los US$ 3.170 millones y que entrarían en operación recién en 2030.
El secretario ejecutivo del organismo, Andrés Romero, dijo que con esta programación la interconexión nacional se materializará a fines de este año.
(El Mercurio) La Comisión Nacional de Energía (CNE) es la entidad técnica más importante en la política eléctrica del país, donde se definen parámetros que guían la inversión en el sector. Desde esa posición, el titular de ese organismo, Andrés Romero Celedón, sostiene que como Gobierno trabajarán para que la actividad energética siga liderando las […]
El programa indicativo anterior, de abril pasado, consideraba tres unidades en base al combustible fósil por 1.084 MW, equivalente a 32% del total.
Luz de Atacama ingresó su permiso ambiental al sistema en 2016. Es la cuarta gran iniciativa de esta tecnología que fracasa en los últimos años.
El 55% de estas inversiones están actualmente en construcción o bien ya han sido terminadas, por lo que desde 2017 hacia el fin de la década la intensidad en las iniciativas en el sector sería mucho más baja.
Andrés Romero, secretario ejecutivo del organismo, señaló que los documentos están en consulta pública para recibir las observaciones de todos los interesados.
Firmas reclaman baja valorización de sus inversiones, lo que a final de cuentas influirá en los ingresos que tengan por un período de cuatro años, por el uso de las líneas de transmisión declaradas como troncales.
La idea es participar en un roadshow para las próximas licitaciones de suministro eléctrico que se llevarán a cabo en abril de 2016.