










sábado 30 de septiembre, 2023
El objetivo es cambiarse a agua residual proveniente de otros procesos productivos. Así, ya han firmado acuerdos con sanitarias, termoeléctricas y otras industrias. El foco fue partir con Los Bronces, que es su operación más grande, para luego seguir con las otras plantas.
Antofagasta es por lejos la región con mayor consumo tanto de combustibles (59,4% del total durante 2018) como de electricidad (54,1% del total), de acuerdo al Informe de Consumo Energético de la Minería del Cobre de 2018 de Cochilco.
La faena, es controlada por Minería Activa SPA, “y es un proyecto que ha sido rediseñado y mejorado de la mano de su controlador”, se lee en su sitio corporativo.
En esta oportunidad analizamos la importancia que está adquiriendo el agua de mar para satisfacer la demanda de recurso hídrico que poseen las compañías mineras.
Leonardo González, gerente general de la minera, indicó también que están evaluando trabajar con minerales directos de mina (ROM). “Ya iniciamos la ingeniería de perfil”, sostuvo.
Los Pelambres, Quebrada Blanca, Spence, Radomiro Tomic, El Abra y Nueva Unión tienen iniciativas en distintas fases para utilizar agua de mar en sus faenas.
El valor depende del equilibrio oferta-demanda y del estado del acuífero. Según datos del portal Compragua.cl, el agro es el sector que más solicita derechos y la minería es la más intensiva en el uso del agua, aunque la nueva normativa ambiental ha ido reduciendo el consumo.
Según informe de la institución, hoy el 19% del agua consumida por la industria proviene del mar, “porcentaje que prácticamente no existía hace unos años y es creciente”.
La votación de los integrantes de la Comisión de Minería se concretaría tras escuchar las últimas dos audiencias, entre ellas, la del Ministerio del Medio Ambiente.
Publicación analiza diecisiete operaciones entre plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión de agua de mar y veintitrés proyectos.