










sábado 27 de mayo, 2023
Las centrales eléctricas que provee la multinacional finlandesa tienen la capacidad de compensar la intermitencia de las Ernc para asegurar el suministro continuo de energía, indicó la empresa.
Análisis del gremio dice que si sector no hubiera participado de la subasta, costo a usuarios habría llegado a US$ 13.196 millones.
Sostiene que este proceso marcó la consolidación del sector y que el alto nivel de competencia llegó para quedarse.
Según informe de la ONU, en el país inversión llegó a US$ 3.400 millones, 151% más respecto a 2014.
Así lo señaló la secretaria ejecutiva de esta iniciativa, Annie Dufey, durante el coloquio sobre las implicancias de la Hoja de Ruta 2050 para la industria eléctrica en cuanto a generación, transmisión, medio ambiente y comunidades.
El director ejecutivo de la Asociación chilena de energías renovables (Acera), Carlos Finat, expresó en el foro Enersol 2015 que esta meta es un sueño posible.
Bernardita Fernández, gerenta de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, recibió el premio “Comunicador de la Minería Chilena 2015”, mientras que la periodista Fernanda Varela, de Acera, fue distinguida en energía.
Se contempla la construcción de 4.979 MW, y de eso, el 70% corresponde a iniciativas solares y eólicas. Sólo hay un proyecto de GNL, por 120 MW, que entraría en enero de 2018.
Que los proyectos eléctricos cada vez se ven complicados por la inscripción “simultánea” de pertenencias mineras es lo que preocupa a la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) en la actualidad, a horas que el Gobierno entregue la Agenda Energética.
Al referirse a la reforma tributaria que gravará las fuentes más contaminantes, Alfredo Solar, presidente de la entidad, señaló que las emisiones tienen un costo para el país.