










viernes 22 de enero, 2021
Ministerio de Medio Ambiente inició la coordinación de una mesa para abordar problemática, y seremi del ramo dijo que este análisis “nos da un diagnóstico para tomar medidas concretar que vayan con su cuidado y preservación”.
El secretario de Estado dio cuenta de la cartera de proyectos mineros que superará los US$17.000 millones en inversión entre 2021 y 2023, y que generarán 33.000 empleos.
La instancia, que será liderada por Edgar Blanco, determinará cuáles son los proyectos que necesitan inversión, tecnologías y avances en desalación.
La Superintendencia formuló cargos con la empresa.
Asegurar el suministro hídrico que requiere la minera es clave para viabilizar la millonaria inversión de estos proyectos. Únicamente los ductos para traer el recurso desde la costa, en Puchuncaví, hasta el límite de las comunas de Tiltil y Colina, superan en ambos casos, los US$200 millones. Mientras las negociaciones avanzan, las empresas tratan de sacar adelante sus propuestas a tiempo, pese a las complicaciones.
En la actividad, que es organizada por el Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petroleo, se analizarán tópicos como los niveles de consumo de agua en la minería cuprífera, y los retos que que conlleva la recuperación hídrica desde los relaves.
La empresa, pese a comprometerse a bajar los niveles de extracción de agua en el “sector de Tilopozo” superó el nivel máximo permitido desde 2005, llegando a triplicar dicho umbral en 2019.
El Ministro de Obras Públicas celebró el agua caída durante los últimos días, pero aclaró que aún el nivel está “muy lejos” de lo que son años normales.
Si bien a nivel de la Región de Coquimbo, existe un diagnóstico general compartido en torno a la necesidad de terminar con la actual dispersión de organismos públicos que trabajan en torno al vital elemento, existen dudas por parte de algunos actores, sobre si la creación de una nueva institucionalidad de nivel ministerial sea la solución para abordar la problemática hídrica. Por lo demás, se insistió en que, en caso de crearse una nueva instancia, ésta debiera adoptar una mirada regionalista y descentralizada.
Iniciativa amplía el radio de las áreas de protección, de tal manera que las aguas subterráneas no sean afectadas por otras actividades aledañas; manteniendo así, la disponibilidad y sustentabilidad de los acuíferos.