










domingo 14 de agosto, 2022
“A medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, el impacto multiplicador de esta continuará impulsando el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución de la desocupación en las regiones mineras”, indicó Álvaro Merino, gerente de Estudios de la gremial.
“En los últimos días hemos visto precios récord del cobre, sobre US$ 3,75 la libra, valores que no veíamos desde fines de 2012″, indicó el secretario de Estado, quien se refirió a los beneficios que tiene el buen momento que vive el commodity.
La región con el mayor número de inversiones con autorización ambiental es Atacama, donde existen 39 proyectos en esta fase por US$7.275 millones.
La envergadura del proyecto los ha llevado a tener un peak de 80 profesionales en faena.
El proyecto Spence Growth Option, de BHP, está en su etapa de ramp up. Consideró una inversión de US$2.450 millones.
Carlos Urenda, gerente general, hizo hincapié en que la incorporación de métodos de operación más modernos y tecnologizados en esta iniciativa, contribuirá a seguir desarrollando una industria minera competitiva y sustentable a nivel global”.
Estudio de Cochilco advierte que hacia 2031, las operaciones actuales disminuyen su producción en un 31% respecto de 2019, llegando a 3,99 millones de toneladas de cobre fino, lo que demuestra la necesidad que tiene el sector minero cuprífero nacional de nuevos proyectos.
Dentro de esta iniciativa, el proyecto más importante es Yanacocha Sulfuros, en Cajamarca por US$2.100 millones.
“Esperamos que en los próximos meses el nivel de ocupación minera se vaya incrementando, a medida que se retome con más fuerza la construcción de proyectos mineros”, indicó Álvaro Merino, gerente de Estudios de la gremial.
Producto de la pandemia se ha visto retrasada la construcción de proyectos; sin embargo, será esta industria la responsable de los principales desembolsos para los próximos años.