










miércoles 6 de diciembre, 2023
Durante la votación se puso énfasis en la necesidad de agilizar el sistema de nombramientos para facilitar el funcionamiento de estas instancias.
El evento se estableció como una instancia de discusión dirigida a especialistas, profesionales e interesados en reunirse y debatir sobre la gestión de áreas contaminadas y recursos hídricos, con un foco central en el sector minero.
De esta forma, la iniciativa está en condiciones de ser remitido al Presidente de la República para su consideración y tramitación posterior ante el Congreso Nacional.
Entre los hitos del año resaltan desde la compañía que se llegó a plena capacidad productiva de la faena.
El equipo de investigación instaló 51 estaciones sismológicas en un área de 15.000 km2 en la Región de Tarapacá.
La compañía explicó que se trata de una certificación que ya es una tradición desde hace 24 años.
“Esta extensión hasta el año 2029, aparte de permitir sostener y mejorar nuestros niveles de producción actual, nos dará tiempo para viabilizar un ambicioso plan de crecimiento orgánico”, afirma a este medio de comunicación, el gerente General de la minera.
Desde el Gobierno destacaron que esta nueva institucionalidad busca apoyar los esfuerzos del país ante la pérdida de biodiversidad y cambio climático que golpean a Chile y al mundo entero.
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, destacó que “la minería de hoy no es la misma de hace años, los estándares han evolucionado y el sector se ha propuesto ir más allá de lo que exigen las normas y leyes”.
La iniciativa será analizada en particular por la Comisión de Constitución que analiza otro cuerpo legal que contiene la normativa que sistematiza los delitos económicos,