










martes 9 de agosto, 2022
El gremio manifestó la disposición a colaborar para trabajar en una agenda común, que permita avanzar «de manera segura y acelerada en la transición energética hacia una matriz de generación eléctrica cero emisiones».
“Como expertos y conocedores del sector minero, ponemos a su disposición, y de las autoridades que serán nombradas, nuestra expertise eminentemente técnica”, indicó la institución.
“Tanto el desafío de mitigar el calentamiento global en que los minerales que Chile posee son indispensables, como la mejoría de las condiciones de vida de quienes habitamos este hermoso país, exigen lograr estos acuerdos”, expresó la gremial.
“Confiamos en que prevalezca el espíritu de convergencia programática, moderación y apertura al diálogo mostrado durante la última semana de campaña”, señaló Diego Hernández, presidente de la gremial.
Diego Hernández, presidente de la gremial, se refirió a los resultados de este domingo, y la visión de la Sociedad Nacional de Minería ante la segunda vuelta.
Marco jurídico e institucionalidad; agua potable y saneamiento; conflictividad hídrica; y sequía y escasez, fueron los cuatros temas abordados por representantes de los comandos de los candidatos presidenciales Yasna Provoste, Gabriel Boric, Sebastián Sichel y José Antonio Kast.
Representantes de las candidaturas presidenciales participaron en el Congreso Expomin, instancia en la que destacaron la importancia de avanzar en una minería sostenible y la conformación de encadenamientos productos nacionales.
“Confiamos en que quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones sobre el futuro de Chile sepan interpretar a una ciudadanía que ha privilegiado propuestas moderadas, por sobre aquellas más radicales”, manifestó Diego Hernández, presidente de la gremial.
Crítica apunta a la inconsistencia de fomentar el uso del carbón, mientras que en Puchuncaví y Quintero existe alerta sanitaria por la contaminación.
La CUT ya inició contactos en el Senado para insistir en sus puntos de interés.