









viernes 22 de enero, 2021
El convenio de cooperación técnica establece un plan de trabajo orientado a implementar iniciativas que fomenten una gestión eficiente del recurso en el sector productivo.
Nuestro país está saliendo de la idea, para entrar a la creación de proyectos en cuatro líneas: transporte minero, almacenamiento de hidrógeno, fertilizantes en base a amoníaco verde, e incluso, exportación de hidrógeno verde. La gran ventaja de Chile es su crecimiento de energías limpias, la base de la versión sustentable de este gas.
La ministra de Energía, Susana Jiménez, dijo que la inciativa “permitirá generar un 7% de ahorro de energía con respecto al consumo final al 2035”, lo que equivale a US$2.400 y US$3.484 millones para 2030 y 2035, respectivamente.
El ejecutivo es ingeniero forestal de la Universidad de Chile, con diplomas de postítulo en Rehabilitación de Ecosistemas Terrestres y en Energías Renovables.
Así lo indicó el director ejecutivo de Procobre, Marcos Sepúlveda, durante la II versión del Encuentro de Motores de Alta Eficiencia que organizó esta entidad con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, donde se abordaron el impacto de estos equipos a nivel industrial.
El evento se realizará en el Hotel Santiago, ex Hyatt, y busca reunir la oferta y la demanda en cuanto a motores de alta eficiencia y tecnologías complementarias.
Este es uno de los objetivo del II Encuentro sobre el tema que organiza la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y Procobre, donde se mostrarán desafíos normativos, tecnologías y casos de éxito aplicados, además de una charla magistral del experto internacional Kirk Anderson, Industry director de Nema.
La iniciativa apunta a optimizar la demanda y así ayudar a enfrentar los desafíos que encara la División en los próximos años.
La iniciativa “Energuias” es impulsada por el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y Corfo, buscando que empresas e industrias de diversos rubros conozcan los mecanismos que deben utilizar para mejorar su productividad y en paralelo desarrollen una guía para los servicios de Auditorías Energéticas.
A la fecha, la empresa pública de energía certificó a sus cinco divisiones de Negocios en Chile, bajo la Norma ISO 50001. En sólo dos años registra ahorros por US$15 millones anuales en mejoras operacionales gracias al sistema de gestión energética, logro que pretende incrementar y mantener en el tiempo. Hay un plan de trabajo para llegar a los US$55 millones anuales en 2025, a través de 26 proyectos.