










miércoles 22 de marzo, 2023
Los especialistas hicieron énfasis en la necesidad de dar participación a las comunidades indígenas dentro de la toma de decisiones.
Según el ex subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, estos temas se pondrán sobre la mesa en el seminario “Desarrollo de Proyectos y Medioambiente: ¿Estado de Derecho o de Litigio?
Fernanda Villegas afirma que la separación del proceso de consulta de la evaluación ambiental debería concretarse en los primeros meses de 2015.
Chuck Jeannes señala que están haciendo estudios para optimizar el proyecto y que también reforzarán la forma en que se relacionan con las comunidades. De la responsabilidad de la empresa por la consulta indígena, señala que el proceso lo realiza el Estado y no el titular del proyecto.
Autoridad descartó que extraer dicho proceso del SEIA generaría una nueva oleada de recursos. Añadió que hoy el Comité de Ministros definirá la suerte de Punta Alcalde y también de Cerro Casale.
Tarea la llevaría a cabo el futuro estamento de Asuntos Indígenas y busca zanjar el interés de privados en participar del proceso de consulta indígena.
La iniciativa controlada por Goldcorp consideraba una inversión total por US$ 3.900 millones y crearía cuatro mil nuevos empleos en Atacama. En un escenario optimista, habrá que esperar al menos tres años para que se empiece a construir la obra e incluso cinco para que comience a operar.
Expertos en trámite de proyectos también plantearon dudas respecto a, por ejemplo, si logrará bajar la judicialización de iniciativas.
Traspaso de funciones desde Medio Ambiente se daría durante el primer trimestre de 2015. En la industria esperan que esto ayude a dar más certezas que el actual mecanismo.
Modificar el reglamento que rige las consultas por el convenio 169 en el análisis de proyectos sería una propuesta de Economía para destrabar las inversiones. Se estudia separar el mecanismo del sistema de evaluación ambiental y realizar un “mapeo” de pueblos originarios.