Productividad crece 1,8% en enero-junio, registrando su mayor expansión desde 2006

Dic 5, 2012

Una notoria recuperación, más allá de los efectos de la crisis financiera global, revela la medición realizada por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) con el apoyo de Corfo.

(El Mercurio) En el último período, la productividad de la economía chilena muestra niveles de expansión que no se venían desde 2006, acumulando entre enero y junio de 2012 un crecimiento de 1,8% de acuerdo al primer boletín trimestral de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

El estudio -apoyado por Corfo- fue elaborado por Marcelo Villena, académico de la UAI, e Igal Magendzo, economista jefe de Itaú AGF. La productividad total de factores (PTF) mide la parte del crecimiento económico que no se puede explicar por aumentos de las horas trabajadas, por incrementos en la cantidad de capital físico o alzas en los precios de los insumos, sino que por otras variables como la salud, la educación, capacitación u otros.

En otras palabras, dice el estudio, la PTF captura incrementos en eficiencia o esfuerzos que permiten producir más con los mismos factores productivos.

En el último trimestre de 2011 se rompió la tendencia negativa de los últimos años, al alcanzar un crecimiento de 0,7%. En el primer trimestre de este año se expandió en 0,14% y en el segundo trimestre en 3,4%. Y en el período julio-septiembre de 2012, el índice muestra un avance de 4,9%.

«A nivel agregado, hemos ido recuperando el ritmo de crecimiento en materia de productividad», dijo Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo. No obstante, indicó que aún hay debilidades que subsanar, como es la pérdida de productividad que se observa en sectores como el minero y de servicios financieros.

«Nuestra meta como Gobierno es que Chile se convierta en un país desarrollado antes que termine esta década y para eso debemos dar un salto en materia de innovación, competividad y productividad», agregó.

Los autores añadieron que por el momento se puede hablar más bien de una recuperación de los niveles perdidos durante la crisis de 2008. En las crisis hay destrucción de empresas y procesos que luego son recuperados, por lo que hay que ver si esta evolución de los últimos períodos se trata de un cambio de tendencia, advirtieron. En el estudio se recomienda monitorear la PTF y procurar políticas públicas destinadas a su aumento sostenido en el tiempo.

También hicieron presente que la PTF presenta fluctuaciones de un trimestre a otro en algunos casos por razones estacionales o fenómenos cíclicos.

Sobre los resultados, Klaus Schmidt-Hebbel, profesor titular de la UC y director general de Res Publica Chile, señaló que el estudio presenta muchas hipótesis especulativas sobre el rol de factores puntuales y de tendencia que podrían explicar variaciones de la PTF sectoriales, desde las sequías y sus efectos para Electricidad, Gas y Agua (EGA) hasta la caída de las leyes de minerales. Pero Schmidt-Hebbel suma otros: «Aumento de la burocracia estatal que equivale a un impuesto al emprendimiento y a la innovación aumentando los costos de producción y masivo y persistente aumento de la delincuencia, otro impuesto efectivo e incremento en costos de las empresas».

Minería y servicios financieros y empresariales son los sectores con peor resultado en la medición
Desde 2004 que la minería registra una caída en la productividad que los autores del estudio atribuyen a la cada vez menor disponibilidad de cobre de fácil acceso, lo que a su vez exige una mayor inversión y utilización de capital para obtener el producto. En 2011, la PTF del sector cae 19,4%.

Servicios financieros y empresariales tiene una caída de 1,1% en la productividad en 2011, con una caída persistente que los autores consideran preocupante. «Nos encontramos con un sector que basa su crecimiento en una fuerte expansión física más que en mejoras de eficiencia y productividad», señalan. Y aunque parte de la pérdida de PTF se recuperó entre 2010 y el primer trimestre de 2011, aún su nivel está por debajo de los niveles pre-crisis.

Apuntan además a la variación negativa de la contribución de la calidad del trabajo entre 2001 y 2008, que se explica por «la creciente incorporación de trabajadores de «menor calidad» en relación a los trabajadores existentes (ejemplo, fuerza de venta versus altos ejecutivos)».

La industria presenta una caída en la productividad de 1% en 2011, que los autores consideran transitoria pues el crecimiento se retoma en 2012. «Más allá de efectos puntuales, el sector muestra una PTF relativamente constante en el tiempo», sostienen los economistas.

Electricidad, gas y agua anota un incremento de 4,5% en la PTF el año pasado. Observó una fuerte caída en la segunda mitad de la década de 2000 debido al importante aumento del precio del petróleo en momentos en que bajaron los volúmenes de agua en los embalses debido a factores climáticos, lo que llevó a sustituir generación hidroeléctrica de bajo costo por termoeléctrica más cara.

Cuando hay más lluvia y más generación hidroeléctrica, con los mismos factores productivos el valor agregado aumenta y eso se captura como ganancias de PTF que según los autores no son ganancias de eficiencia que es lo que interesa capturar y ese es el desafío que tienen por delante. Algo similar ven en el caso de la disponibilidad de minerales o ley de mineral.

Comercio cerró 2011 con un aumento de 4,1% y es uno de los que más ha aportado al crecimiento de la PTF en Chile debido a la consolidación del gran comercio e incorporación de nuevas tecnologías. El sector agrícola exhibe el mayor aumento de productividad en 2011 con un 6%, cae el primer trimestre de 2012 pero se recupera en el segundo.

Construcción aumenta 5,2% en 2011 presentando una evolución estable. Los economistas no ven razones a priori para que se produzcan incrementos de productividad importantes en el sector.

Fuente / El Mercurio

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newslette Minería Chilena