










martes 9 de agosto, 2022
El sector, que aglutina a unas 30 compañías, enfrentó un duro escenario con la caída en el precio del cobre. Hoy las señales son más alentadoras, al tiempo que los expertos destacan su gran potencial a más largo plazo.
Entre otros planteamientos, el presidente de Sonami, Diego Hernández, sostuvo que se debe revisar la normativa actual y crear estatutos diferenciados y acordes a la especificidad de este sector.
Volver a hacer de Chile uno de los principales destinos de la inversión minera es uno de los propósitos del documento elaborado por Sonami, en vísperas de una nueva elección presidencial.
El presidente de Sonami advierte que Chile hoy no está haciendo esfuerzos serios para captar la inversión, mientras otros países llevan la delantera en esto. Apela a trabajar en la regulación, para revertir la pérdida de atractivo.
La retroalimentación negativa y la falta de reconocimiento provocan mayor nivel de estrés o desmotivación en los trabajadores mineros, según estudio de productividad del capital humano presentado por Sonami y PwC.
Sólo un esfuerzo colaborativo entre todos los actores del sector, tanto público como privado, nos permitirá continuar aprovechando las oportunidades que nuestro país aún ofrece en términos geológicos.
El presidente de Sonami hace hincapié en estar preparados y promover al país como un destino atractivo para las inversiones mineras, para cuando el mercado cambie, que podría empezar a mejorar en 2018, según sus estimaciones.
Tanto el entonces timonel de Sonami, Alberto Salas, como la Presidenta de la República plantearon la importancia de seguir creciendo, el primero preocupado por recuperar una tasa anual de 5%, y la Mandataria colocando el foco en la minería como puntal para el desarrollo.
Ad portas del término de su mandato en Sonami, el presidente del gremio destaca la importancia de la inversión para el crecimiento. “Es un círculo virtuoso que finalmente se traduce en un cheque de impuestos más grande para el Estado”, sostiene.
El impacto de la caída del precio, especialmente del hierro, en los productores medianos y la dispersión de sus costos, son parte de las situaciones reflejadas en un estudio efectuado por Cochilco y la Subsecretaría de Minería con el fin de monitorear un sector que se esfuerza por sortear los efectos de los bajos precios de los commodities.