Minería peruana: Acortando la brecha con Chile
El vecino país presenta un importante portafolio de proyectos, en construcción y fases previas, que le permitirían duplicar su producción cuprífera.

lunes 11 de diciembre, 2023
El vecino país presenta un importante portafolio de proyectos, en construcción y fases previas, que le permitirían duplicar su producción cuprífera.
La última actualización de Cochilco para las inversiones mineras en el país en la próxima década considera un monto de US$65.747 millones.
El subsecretario de Minería cree que un plazo de dos años para poder impugnar un permiso es un tiempo excesivo, que atenta con la certidumbre que pide el inversionista.
El presidente del Directorio de Codelco, Óscar Landerretche, valoró la estructura de diálogo permanente, pero manifestó que “hay un nivel de conocimiento técnico extremadamente pobre para sustentar estas discusiones”.
Representantes de la industria estiman que podemos estar empezando un ciclo de precios más altos, especialmente del cobre, que podría motivar la inversión en este sector. Pero advierten que hay otros factores a tomar en cuenta.
De la mano de las mejores proyecciones del precio del cobre, el catastro de proyectos mineros 2017-2026, presentado por Cochilco, aumentó en US$15.909 millones respecto de la versión de agosto de 2016.
Patrick Wieland, jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, destaca que han alcanzado ahorros de hasta 79 días hábiles respecto al modelo anterior.
Si bien Chile se sitúa como uno de los principales destinos para los presupuestos de exploración mundial, especialistas del sector advierten que este gasto está enfocado en proyectos brownfield y que las junior están prácticamente ausentes.
El país cuenta con una cartera de inversiones mineras por cerca de US$50.000 millones a 2025, según las cifras que maneja Cochilco. Pero muchas de estas iniciativas están a la espera de que las condiciones del mercado mejoren.
En el presente especial detallamos las principales inversiones mineras que entrarían en operación en los próximos diez años, un portafolio que según las cifras oficiales sumaría US$77.300 millones, pero con un 60% de ese monto en condición de menor probabilidad.