x
centro de control

Tiempos de transformación

Conceptos como automatización, Big Data, interoperabilidad o digitalización eran usuales en minería, pero en el último tiempo se han transformado en especies de mantras de una nueva etapa: la de la trasformación tecnológica del sector.

Partió de forma incipiente, pero poco a poco fue tomando fuerza hasta dominar actualmente la agenda de las compañías mineras y del sector: la incursión de la tecnología, bajo la denominada Minería 4.0.

Porque el último año ha sido evidente, en el discurso de los ejecutivos y expertos del sector, así como en la temática de las principales conferencias y encuentros del rubro, que la adopción de soluciones como la automatización, la tecnología remota y la digitalización, entre otras, se han posicionado como las alternativas para mejorar la productividad del sector y hacer viable el negocio en la próxima década, frente a un escenario cada más más complejo, por los mayores costos, menores leyes de mineral y el envejecimiento de los grandes yacimientos de cobre.

“Hay que digitalizarlo todo”, afirma en esta edición el economista Patricio Meller. Y a la luz del actual escenario, con un precio del cobre golpeado por la incertidumbre de la guerra comercial, agrega “creo que las empresas aprendieron de la lección anterior. Lo que dice la teoría es que, mirando a futuro, tratar de ser competitivo vía bajar costos no es lo que va a funcionar. Lo que va a resultar es introducir innovaciones tecnológicas; los que más innovan son los que se vuelven más competitivos”.

A modo de ejemplo, la Chief Technology Officer de BHP señaló en la reciente BAML SmartMine Conference realizada en Londres que el uso de sofisticados sensores, combinados con detallados análisis mediante algoritmos, están permitiendo a BHP y sus faenas tomar decisiones más informadas respecto de la selección del material extraído, lo que -sostuvo- se ha traducido en importantes mejoras en las recuperaciones de mineral.

Pero no todo es tan sencillo. Junto con la natural inercia de una industria que suele ser cautelosa, por la magnitud de sus inversiones, la incorporación de estos desarrollos supone un “traje a la medida” de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada faena. “Cada mina deba hacer su propio road-map de transformación digital para priorizar sus actividades, en función de su captura de valor”, sostiene Andrés Mitnik, director de Negocios del programa Expande.

Por ello, otro de los retos es cómo usar toda esa data para efectivamente generar eficiencias.

Pero sin duda el gran elemento de preocupación -y que será clave la forma en la cual se aborde- es el de la empleabilidad frente a un escenario de creciente automatización. El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) lanzó un estudio al respecto, en el que se consigna un alto riesgo de automatización en la minería, con el 27,6% de los ocupados en esta rama en dicha condición. Según uno de sus autores, el investigador Agustín García, los empleos como operadores de maquinarias ya están viendo los impactos.

Para enfrentar esto, advierte que es necesario desarrollar nuevas habilidades en las personas, lo cual implica capacitación y formación continua.

Innovación abierta

En cuanto a la vía por la cual las compañías mineras están apostando para encontrar nuevas soluciones, el modelo elegido parece ser la innovación abierta. Un ejemplo los constituye la iniciativa Innovaminerals, impulsada por Antofagasta Minerals, con el fin de apoyar y promover la generación y captación de nuevas soluciones o proyectos de innovación que resuelvan sus desafíos operacionales y tecnológicos.

De esta forma, a partir de desafíos que propone la minera se buscan soluciones en el mercado, en tópicos como el procesamiento de minerales de baja ley, movimiento de grandes volúmenes de material, eficiencia energética y gestión de depósitos de relaves, entre otros.

Nury Briceño, experto en innovación de Antofagasta Minerals, explica: “Nos encontramos en que no necesariamente están las soluciones ad hoc a nuestros problemas. Por lo tanto, eso genera un proyecto de codesarrollo. Quiere decir que la tecnología como la encontramos en el mercado, necesita alguna adaptación o algún cambio, para resolver 100% el problema”.

El profesional añade que “ahí se genera un proyecto de innovación, que es financiado hasta el pilotaje por la minera, con un Directorio de Innovación, en el cual se presentan mensualmente estos proyectos y se aprueban para financiamiento”.

En la actualidad, Antofagasta Minerals tiene 22 proyectos en cartera, con 22 proveedores distintos.

Centros Integrados de Operaciones

Minimizar la variabilidad, incrementar el rendimiento de los activos y reducir la exposición al riesgo, son algunas de las razones que explican el avance de la digitalización en las compañías.

Los especialistas Emilio De Giacomo y Gustavo Sánchez, de Aurys Consulting, explican que “la primera ola de digitalización se caracterizó por automatizar y remotizar actividades de procesos unitarios específicos, como salas de control de operaciones unitarias, teleoperación de equipos, reportabilidad en dispositivos móviles, sensorización de activos”.

Actualmente se está viviendo la segunda ola de digitalización en minería, en la que surgen los Centros Integrados de Operaciones (CIOs) “que buscan, como su nombre lo indica, integrar la operación para lograr mejoras globales en el desempeño más allá de la optimización parcial de los procesos”.

Según la experiencia de estos expertos, “es común que los CIOs se conciban ‘desde los fierros’, es decir, priorizando dar solución técnica a problemas de la operación (por ejemplo automatización del proceso de transporte en mina rajo para mejorar la productividad)”.

En ese escenario, advierten que este enfoque de diseño de CIOs no considera prácticas de gestión que se requieren para hacer sostenible las soluciones técnicas, como el cambio en rol de los operadores y la supervisión directa en un nuevo modelo automatizado. “Se pierde así la oportunidad de obtener los beneficios de una gestión integrada de procesos, de la aplicación de una inteligencia de negocio y del direccionamiento estratégico que las faenas mineras requieren para lograr su máximo potencial en forma sostenida”, acotan.

Una manera de resolver esta situación -añaden- es configurar una visión multidimensional, que comprenda el diseño/ajuste de los componentes del Modelo de Gestión de las compañías mineras; la definición de ubicación y diseño de infraestructura necesaria, considerando criterios económicos, de continuidad, accesibilidad, escalabilidad, reputación, entre otros.; y el diseño de los componentes tecnológicos habilitadores.

Visión multidisciplinaria

Revisa los diversos contenidos que conforman este especial en los siguientes links:

Minnovex: “Este nuevo escenario propicia la materialización de proyectos”

Programa Expande y Minería 4.0: “Implica dotar de inteligencia a la cadena de valor minera”

Corfo: “El gran reto es hacer las cosas de manera distinta”

Centro de Innovación UC: “La inteligencia artificial es un elemento central de esta transformación” 

Centro de Innovación iUAI Mining Center: “Podremos tomar decisiones más oportunas” 

Clapes UC: La empleabilidad en la era tecnológica 

Dimin Universidad de Santiago: “Las nuevas generaciones son nativos digitales” 

Deloitte: La minería 4.0 es una forma de ejecutar en simple