
Sonami apuesta por el potencial de la mediana minería
En seminario dedicado al sector se destacaron las perspectivas de desarrollo que tienen las mineras de tamaño medio. La preocupación se centró en las fundiciones, el posible cierre de Ventanas y la viabilidad de la “nueva Paipote”.
Más de 120 ejecutivos asistieron a una nueva versión del Seminario de Mediana Minería, organizado por Sonami, encuentro en que el presidente del gremio, Diego Hernández, hizo notar las “interesantes potencialidades” que a su juicio presenta este sector en la actual coyuntura. “Es un nicho atractivo y competitivo”, aseveró.
La visión del representante se basa en una condición que ha venido destacando desde hace un tiempo, y es que existe una cartera de iniciativas de competitividad media “que es factible de ser ejecutada”. Asimismo, a diferencia de lo que pasa con muchos de los grandes proyectos, los medianos poseen leyes más altas, subrayó.
Considerando el rol que cumple Enami en el desarrollo de la mediana y pequeña minería, el vicepresidente ejecutivo de la estatal, André Sougarret, manifestó que este compromiso “sigue intacto” y que, en función de ello, están trabajando en ordenar y optimizar los proyectos. “Enami no es una caja pagadora, sino una entidad para generar condiciones de competitividad a través de la oferta de cobre y hacer que las riquezas que no son atractivas para la gran minería sean viables para este sector”, aseveró.
La encrucijada de la fundición
Sougarret planteó que uno de los temas más importantes para Enami es asegurar la capacidad de tratamiento de minerales procesados. Enfatizó que es necesario mantener este activo en el mediano y largo plazo, y que el desafío es cómo hacer que la fundición Hernán Videla Lira (Paipote) sea sustentable desde el punto de vista económico y ambiental.
Al respecto, informó que el proyecto de modernización de la fundición –para cumplir con el DS 28 que regula las emisiones– presenta un 78% de avance, con una inversión 10% menor a la prevista (originalmente ascendía a US$54 millones).
Con todo, advirtió que “con esto no resolvemos el problema”. Porque si bien cumplirán con la captura de 95% de azufre y arsénico, no se evitarán posibles nuevos episodios ambientales que obliguen a paralizar la operación; un tema plenamente contingente hoy, dada la situación generada en la zona de Quintero, frente a la cual se ha llegado a plantear un posible cierre de la fundición Ventanas (de Codelco).
Sougarret aseguró que la nueva fundición, que capturará por sobre el 98%, sí puede resolver el desafío ambiental y garantizar la continuidad operacional. “Creemos que podemos aprobar un proyecto de esta naturaleza durante 2019”, acotó. La ingeniería de factibilidad respectiva tiene un 68% de avance, previéndose que en diciembre esté lista.