
Se consolida el debate en exploraciones
Expertos y representantes de la industria minera analizaron los desafíos del sector en el Latin American International Exploration Forum & Symposium: Financiamiento de Recursos y Negocios Mineros.
La exploración es hoy una de las principales preocupaciones del sector minero de la región. En Chile esto queda de manifiesto al revisar las tareas prioritarias que se ha impuesto el Gobierno a través del Ministerio de Minería, y en el interés de la industria por seguir recuperando terreno en la captación de un mayor porcentaje del gasto mundial en exploración.
La situación de México y Perú, que ocupan lugares de avanzada en inversión en exploración por sobre Chile implica el desafío de revertir esta condición. Junto con ellos, existe un renovado interés en la minería en Argentina y Colombia, cuyos territorios, menos explorados hasta ahora, prometen revelar importantes riquezas.
El último informe del Metals Economic Group (MEG) consignó la vuelta de Chile al top ten en inversiones en exploración, y confirmó que el mayor gasto en exploración en el mundo (24%) se realiza desde el sur del Río Bravo en Norteamérica, hasta Tierra del Fuego. A sólo semanas de conocerse este informe, expertos de diferentes nacionalidades y ámbitos con el denominador común de la minería se juntaron a analizar la situación actual de la exploración en este extenso territorio, y también el cómo atraer más recursos tanto para la misma exploración como para las etapas posteriores del negocio. El escenario fue Santiago de Chile, y responsable de reunirlos fue el Latin American International Exploration Forum & Symposium: Financiamiento de Recursos y Negocios Mineros, organizado por el Centro de Estudios del Cobre (Cesco), con el patrocinio de la internacional Society of Economic Geologists (SEG) y producido por MINERIA CHILENA.
Durante dos concurridas jornadas se desarrolló este encuentro dividido en dos eventos que fueron parte de la tradicional Semana Cesco. Durante el primer día fue el turno de debatir en torno al financiamiento de recursos y negocios mineros, mientras que en el día siguiente el centro de la discusión estuvo puesto en la situación de las exploraciones en América Latina.
Financiamiento
Identificar las fuentes y factores de incertidumbre que afectan los recursos y negocios mineros, discutir diferentes modelos de negocios, así como criterios y requerimientos del financiamiento de esos negocios, y exponer los principales instrumentos regulatorios asociados al mercado de capitales en la industria minera fueron los objetivos que persiguió el Symposium Financiamiento de Recursos y Negocios Mineros.
El debate estuvo dirigido por Edmundo Tulcanaza, consultor principal de la Vicepresidencia Corporativa de Desarrollo de Codelco, y el acento estuvo puesto en cómo traducir las bondades geológicas de un territorio como Chile en un negocio aún más exitoso. Para ello el profesional instó a que nuestro país siga el ejemplo de otras naciones, en donde las mineras acceden a recursos financieros, principalmente gracias a que cotizan en mercados bursátiles. Esta situación precisa de un determinado marco regulatorio e institucional en el que Chile comienza a dar algunos pasos. “Tenemos que terminar con esta desconexión que existe entre las finanzas y la minería y, muy por el contrario, fortalecer la asociatividad que debe existir entre estas dos industrias”, enfatizó Tulcanaza.
Durante la jornada se expuso acerca de cómo garantizar la confiabilidad en la entrega de información de recursos y reservas geológicas a quienes piensen en invertir en compañías mineras. Generar esta condición es especialmente favorable para la participación en bolsa de las compañías. Abrió este tema John Clifford, vicepresidente del Committee for Minerals Reserves International Reporting Standards (Crisco), institución que busca unificar los esfuerzos que han hecho diversos países por crear estos estándares, ya sea desde la legislación, o por vías administrativas establecidas de común acuerdo por la propia industria.
Clifford destacó la presencia de Chile en Crisco y anunció que durante este año elaborarán un documento que busca ser una guía acerca de cómo reportar reservas para que puedan usarla aquellos países que no tienen reglas al respecto.
La reciente creación de la figura de la Persona Competente en Chile (Ley Nº 20.235) configura un nuevo escenario para que el sector minero pueda obtener nuevos recursos desde la bolsa. El desafío implica comenzar casi de cero. Según el superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, la capitalización bursátil de la minería en Chile representa sólo el 3,1% del total en el país: “Si uno saca a SQM casi desaparece la presencia de la minería”. En este sentido el gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago, José Antonio Martínez, indicó que la minería del cobre en capitalización bursátil representa sólo el 0,4% del total. Por ello, los personeros coincidieron en la necesidad de una mayor proactividad del sector financiero y de quienes establecen las normas para cambiar esta situación, y que el sector minero se esfuerce más por dar a conocer sus particularidades. “Con el sector financiero que está ahí y el capital humano que tenemos, estamos dejando pasar una muy buena oportunidad si no hacemos que éste sea parte del Cluster Minero, como lo han hecho países exitosos como Canadá”, concluyó Larraín.
Michael Cramer, director administrativo de Metales y Minería Global de Citibank New York, resaltó que la inversión minera está creciendo y que más de la mitad de esos recursos proviene de empresas juniors con buen acceso a capitales de riesgo a través de emisiones de vales y bonos. En Canadá se realizó en 2006 el 84% de la cantidad total de operaciones de financiamiento público a nivel mundial relacionadas con la minería, las cuales corresponden a un 35% del monto total de las transacciones de financiamiento minero, según datos entregados por Antonio Ortúzar, socio de Baker & Mackenzie.
En Chile esto no ocurre por diversos factores. Según Antonio Cussen, socio de Celfin Capital, hasta ahora Enami ha asumido el rol financiero con las empresas medianas y pequeñas. “La política de Enami ha tenido resultados muy positivos, pero el capital que Enami puede destinar es limitado y muchos de los pequeños y medianos productores tienen que cerrar sus faenas en periodos de bajos precios”, explicó el ejecutivo, quien agregó que para superar esta situación, los sectores mediano y pequeño deberán recurrir a nuevas fuentes de financiamiento que pueden ir por asociarse con un operador minero o con un fondo de inversión, o bien listarse en una bolsa emergente como las de Toronto y Vancouver.
Exploración
La jornada dedicada específicamente a exploraciones estuvo marcada por el informe del Metals Economic Group (MEG), que estableció que en 2007 se gastaron en esta actividad en el mundo US$ 9.900 millones, superando en casi un 30% el gasto global del año anterior. De esta torta, Chile se llevó una tajada correspondiente al 4% (US$ 360 millones) que lo deja en el séptimo lugar del ranking.
El foro internacional contó con expositores de primera línea y fue abierto por el ministro de Minería, Santiago González; el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo; y por el destacado geólogo Francisco Camus, presidente del forum.
El primer panel denominado “Situación Actual de las Exploraciones en Latinoamérica” fue moderado por José Cabello, director de Mineralium, y contó con la participación de David Cox, vicepresidente de ventas del MEG, quien se refirió a la evolución de los costos exploratorios. Luego se analizó la situación de los distintos países de América Latina, dando paso a los representantes de México (Alfonso Martínez, director técnico del Servicio Geológico de México), Brasil (Eduardo Ledsham, director de desarrollo y exploración global de Vale), Perú (Miguel Cardozo, presidente y CEO de Alturas Minerals), Argentina (Nivaldo Rojas, presidente de Rojas & Asociados) y Chile (Nicolás Fuster, gerente de exploraciones de Xstrata Copper Chile).
”Desafío Para Nuevos Descubrimientos” fue la segunda sesión y estuvo moderada por Renán Argandoña, gerente de exploraciones de Antofagasta Minerals. Durante las exposiciones se hizo referencia a las políticas e incentivos gubernamentales; al rol jugado por la información geocientífica y al desarrollo de nuevas tecnologías exploratorias.
Entre las presentaciones destacó la del abogado Cristián Quinzio (de Quinzio, Novoa & Cía.), quien propuso la necesidad de modificar el Código de Minería para dar un efectivo límite de tiempo a las concesiones de exploración, incorporando una penalización para el caso de inactividad durante un plazo determinado; un mejor uso de la información geológica recabada por las empresas que realizan exploración y que luego abandonan la concesión; y, además, se refirió a la necesidad de contar con instrumentos legales para facilitar la actividad de las empresas de exploración en el país.
Se habló además de temas de sustentabilidad en sesión moderada por Eduardo Chaparro, oficial de asuntos económicos de la Cepal y que contó con las presentaciones de Roberto Villas-Boas, director del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED); y Bernhard Dold, profesor visitante del Instituto de Geología Económica Aplicada de la Universidad de Concepción.
La última sesión, “Futuro de la Exploración”, contó con la participación de Carlos Huete, gerente corporativo de exploraciones de Codelco; Raymond Jannas, vicepresidente de geología y exploraciones de Hochschild Mining Plc; John Thomson, vicepresidente de tecnología y desarrollo de Teck Cominco, y Sergio Rivera, gerente general de Exploraciones Andinas de Codelco. Este último destacó que en Chile entre 1952 y 2007 se identificaron 36 depósitos de pórfidos de cobre con reservas de 220 millones de ton.
El caso de Chile
Especial interés despertó la presentación de Waldo Vivallo, jefe del departamento de geología económica de Sernageomin, quien destacó que en total entre 1979 y 2005, en Chile se gastaron US.600 millones en exploración, con 46 descubrimientos avaluados en una producción nueva de US1.000 millones. Hallazgo emblemático de este periodo es el yacimiento de Escondida.
Según explicó el profesional, un 35% de las reservas y recursos mundiales de cobre están en Chile, cifra que se traduce en más de 300 millones de ton de cobre. A esta cifra se agregan importantes reservas de oro, plata y molibdeno.
La mayor parte del gasto en exploración del país, un 44% del total, está destinada a exploración grassroot o básica. La exploración avanzada representa un 29% del gasto total, mientras que un 27% se destina a exploración alrededor de las minas ya existentes.
Hasta la década de los ‘80 sobre el 90% de los yacimientos descubiertos tenían afloramientos superficiales, situación muy parecida a lo que ocurría en el resto del mundo. Sin embargo, entre 1987 y 2002 sólo un 30% de los descubrimientos en el país tenían alguna expresión superficial.
Derribando el mito de que el territorio nacional está sobre-explorado cabe citar el caso de Codelco. Entre 1991 y 2005 la estatal realizó 12 descubrimientos de nuevos yacimientos, los cuales representan un total de 32 millones de ton de nuevas reservas. “Si nosotros queremos hacer un símil con algunos de los yacimientos descubiertos diríamos que los recursos descubiertos por Codelco en este periodo corresponden a dos yacimientos como Escondida”, declaró Vivallo. Según el profesional, la labor realizada por Codelco demuestra que en el país pueden seguir desarrollándose programas de exploración exitosos.