
Relaciones Chile-Australia en minería: Un vínculo que crece a paso firme
Con importante presencia desde los años 90, Australia ha incrementado su participación en la minería local. Pero no sólo a nivel de operadores mineros, sino también a través de empresas de servicios y tecnologías, así como de entidades dedicadas a la investigación y desarrollo.
Si tuviéramos que calificar el estado actual por el que atraviesan los vínculos entre Chile y Australia en minería, se podría afirmar que se trata de una relación estrecha, profundizada y fortalecida con el correr de los años. Ésa es la mirada común que comparten ejecutivos y representantes del sector minero nacional, a quienes por distintas circunstancias les ha tocado viajar al país oceánico en las últimas semanas.
El nexo entre ambos países mineros empezó a gestarse a partir de los años ’90, con la llegada a Chile de empresas mineras australianas, como BHP Billiton –que opera Escondida y Pampa Norte– y Rio Tinto, que aunque no opera una faena como tal en territorio chileno (posee el 30% de Escondida), ha desarrollado una importante actividad de exploración en él.
Octavio Araneda, vicepresidente de Operaciones centro-sur de Codelco, quien participó como expositor en el último Massmin, conferencia y exhibición dedicada a la minería subterránea masiva que se realizó en mayo último en Sidney, sostiene que “Chile tiene una larga data de relación con Australia, tanto en la compra de servicios de equipamiento e intercambio de consultores, como también en acuerdos de colaboración con empresas australianas, como es el caso de Newcrest. Asimismo, en Chile tenemos empresas de innovación en minería que son australianas, es decir, hay un fuerte intercambio y colaboración entre ambos países mineros”.
Una visión similar aporta Jorge Cantallopts, director de Estudios de Cochilco, tras su reciente viaje a Australia, donde conoció de cerca el nuevoPlan de Desarrollo Estratégico de Cobre, suscrito entre el gobierno de ese país, empresas, universidades, comunidades y pueblos originarios, y que apunta a aumentar su participación de mercado. “Australia es una nación desarrollada en la cual la minería metálica juega un rol importante y ha sido motor de desarrollo hacia su industria. Por lo tanto, es un modelo que como país estamos siguiendo y monitoreando”, señala el personero en conversación con MINERÍA CHILENA.
El consultor internacional en minería, Fidel Báez, quien también tuvo participación en Massmin 2016, concuerda con lo anterior y complementa que “uno puede ver con satisfacción cómo las autoridades australianas miran con interés los negocios en Chile y cómo colaboran en el desarrollo tecnológico de la industria minera”.
Nueva fase
Transcurridas dos décadas desde el arribo de compañías mineras australianas al país, hoy las relaciones entre Chile y Australia en minería atraviesan por una nueva fase que a juicio del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, se “enfoca en temas que son de mutuo interés”. Puntualiza que para nuestro país en particular “es muy interesante estudiar el modelo de desarrollo de la industria australiana de proveedores de la minería y cómo ésta se ha transformado en un sector económico muy relevante”.
Moreno también estuvo en el país oceánico en mayo último, en una gira de cinco días, donde concurrió a distintas actividades con el propósito de promocionar a Chile como destino de inversión minera, además de conocer innovaciones aplicadas al sector. El personero participó en el seminario LatinAmerica DownUnder, donde promovió el desarrollo de exploración en Chile, y visitó la mina Olympic Dam de BHP Billiton y el centro de investigación científica e industrial australiano, Csiro.
Consultado por la relación entre ambas naciones, el director ejecutivo de Csiro Chile, Orlando Jiménez, no sólo destaca las inversiones australianas en minería extractiva; añade como segundo y tercer nivel de profundización de los lazos bilaterales, el flujo de inversión de proveedores mineros de ese país y la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, que “son una manera más sofisticada de especializar el vínculo”, indica.
Según Jiménez, la productividad de la minería australiana “ha aumentado en torno a un 200% en los últimos 30 años y buena parte de eso se debe al rol que han jugado los proveedores, que por la vía de su desarrollo han permitido a la minería extractiva aumentar significativamente su productividad”.
Massmin se acerca a Chile
Con una alta presencia de asistentes de todo el mundo y donde Chile contó con una destacada participación, Massmin 2016 fue una de las instancias donde el fuerte vínculo entre Chile y Australia quedó de manifiesto. En la conferencia se abordó el estado de avance de las operaciones mineras a nivel mundial, los proyectos de minería subterránea existentes y los avances en investigación e innovación tecnológica que se están llevando a cabo en este rubro.
En este marco, Octavio Araneda presentó el estado del arte de los proyectos estructurales de Codelco, Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina El Teniente. Entre lo destacado, recuerda que la empresa Newscrest expuso el caso de su nueva mina Cadia, en la cual “se realizaron varias innovaciones relacionadas con un convenio de colaboración que tienen con Codelco. Ellos tomaron algunas de nuestras tecnologías y las aplicaron a su proyecto, como es el caso del preacondicionamiento del macizo rocoso”.
Fidel Báez, en tanto, en su presentación aportó una visión de hacia dónde va la minería subterránea masiva, desde la perspectiva del desarrollo tecnológico. Y también el consultor fue protagonista de un importante acuerdo: Chile será el país organizador de la próxima edición de Massmin en cuatro años más (2020).
“Nos ganamos la posibilidad de desarrollar este evento en nuestro país en conjunto con la Universidad de Chile. Estoy trabajando con el doctor Raúl Castro de esa casa de estudios para empezar a darle forma a esto”, comenta, puntualizando que “los grandes proyectos de Codelco y el estado del arte de la evolución tecnológica en nuestro país nos permitió ser bien acogidos en esta postulación a ser sede de este congreso”.
Detalla que la idea es buscar el respaldo de la autoridad, universidades y los representantes de fabricantes de equipos.
Información geológica básica
De regreso a Chile tras su gira por Australia, donde también visitó la Drill Core Reference Library del Gobierno de Australia del Sur –una suerte de biblioteca geológica, que guarda los testigos obtenidos por las empresas mineras en sus labores de exploración-, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, recuerda que en Chile junto a Sernageomin se está trabajando en la redacción de un reglamento que haga efectiva la entrega de información geológica básica por parte de las compañías.
La autoridad adelanta que “a partir de los próximos meses existirá un reglamento donde pasará a ser efectiva la entrega de información (geológica básica) y esto establece la obligación de darla, además de multas en el caso de no hacerlo”.