
Rebote en los costos de la minería
El seguimiento hecho por el Observatorio de Costos de la Gran Minería del Cobre de Cochilco da cuenta de un aumento en el promedio de costos operacionales C1 entre 2016 y 2017.
En una década y media la competitividad de la minería en Chile ha caído dramáticamente, debido a costos operacionales (C1) que han subido en cerca de US$1 la libra en los últimos años, desde un promedio de 43,7 centavos de dólar/lb en 2000 hasta 139,9 centavos/lb en 2017. Y si bien luego de un peak de cUS$160/lb en 2012, se logró un ajuste a la baja hasta cUS$130,9/lb en 2016, al año siguiente la cifra rebotó, aumentando en cUS$8,9/lb.
Esto, de acuerdo con el Observatorio de Costos de la Gran Minería del Cobre que trimestralmente entrega la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), a partir de un seguimiento al cash cost de una muestra de 21 operaciones mineras, que representan el 92% de la producción de cobre mina del país.
Según el análisis, en la década de 1980 toda la producción de cobre chilena estaba básicamente en el primer cuartil de costos, pero hacia 2015 nos ubicamos entre el segundo y tercer cuartil.
En los últimos quince años los factores que más han incidido en este incremento de costos son, en primer lugar, las remuneraciones, seguidas por los consumibles, los servicios y contratistas, los cargos de tratamiento y refinación y la energía eléctrica.
Asimismo, las condiciones naturales de los yacimientos también han sido clave en el alza de los costos, toda vez que las leyes del mineral vienen presentando una baja progresiva, con un promedio de 0,69% Cu en 2015, que se compara con 1,29% Cu en 2000.
2017 versus 2016
A diciembre de 2017 catorce operaciones mineras aumentaron sus costos directos de operación en relación con 2016; mientras otras siete empresas los bajaron.
En este periodo, el incremento promedio de los costos se vio impulsado por variables de ajuste de mercado: tipo de cambio, inflación nacional e índice de precios del productor de Estados Unidos, que los elevaron en 7,3 centavos de dólar la libra, seguidos por el efecto cantidad con un fuerte incidencia del crecimiento de las dotaciones de personal contratista y la menor producción de cobre de la muestra en relación con el año anterior, explican desde Cochilco.
En particular, el alza en las dotaciones, especialmente de parte de los contratistas, tuvo un impacto estimado de 8,1% de aumento, equivalente a alrededor de 6.000 nuevos empleos, constata el informe de la Comisión Chilena del Cobre.
Paralelamente, hubo un efecto por la menor producción de cobre debido a la huelga de Escondida que, sumada a otras 13 operaciones, significaron una reducción de 55.000 toneladas métricas finas.
Además, se calcula un efecto por la caída de las leyes del mineral de 183.000 tmf de menor producción.
A ello se añade el hecho de que la caída del precio del dólar (-US$28) y su impacto en los costos en moneda nacional no alcanzó a ser contrarrestado por el menor costo de los servicios de terceros y el aumento del precio del molibdeno.
En cuanto a la energía eléctrica, el alza de precios de los contratos de clientes libres significó una incidencia de cUS$2,0 de crecimiento en los costos de 2017 de las grandes compañías mineras.
“La estrategia para mejorar la competitividad debe estar puesta en la productividad e innovación. La adopción de nuevas tecnologías (Minería 4.0) será clave para la reducción de los costos en el mediano y largo plazo, lo que a su vez permitirá la sustentabilidad de este sector”, manifestó el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.