x

Proyectos mineros en Chile: Un escenario cautamente más favorable

Representantes de la industria estiman que podemos estar empezando un ciclo de precios más altos, especialmente del cobre, que podría motivar la inversión en este sector. Pero advierten que hay otros factores a tomar en cuenta.

Una mezcla de optimismo y cautela es lo que prima en la industria respecto de la reactivación de los proyectos mineros en Chile. Optimismo, por las mejores señales de mercado que se aprecian, especialmente para el cobre, y que en lo inmediato se están viendo reflejadas en la recuperación que ha mostrado el precio de este metal. Cautela, porque tanto desde el gobierno como desde las empresas se reconoce que aún hay incertidumbres y temas en los cuales se debe avanzar para dar nuevo impulso a estas inversiones.

“El escenario futuro es promisorio, debido a una mayor cotización de los metales y particularmente del cobre. Creemos que empieza el ciclo de precios más altos y éste es un factor relevante que motivará e incentivará la inversión en este sector productivo”, sostiene Diego Hernández, presidente de Sonami. Pero tras este primer análisis, acota: “No obstante, ello no es suficiente”.

El ejecutivo plantea que si bien el país cuenta con proyectos competitivos, en otras latitudes de la región también existen iniciativas interesantes, “por lo tanto, el próximo gobierno debe crear las condiciones para aprovechar la ventana de oportunidades que se está generando a partir de la mejora en el precio de los commodities y la reactivación de la inversión en el sector a nivel mundial. Hay que reencantar a los inversionistas para que vuelvan a invertir en la minería chilena”, señala.

Para el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, las nuevas condiciones del mercado minero mundial han dado cabida a la reactivación de ciertas iniciativas, “pero aún mantenemos nuestra percepción de cautela”. El experto hace notar, en todo caso, que a pesar de las fluctuaciones del mercado, la inversión minera en nuestro país se ha mantenido activa, materializándose 39 proyectos valorados en US$33.873 millones desde 2006 hasta la fecha, de los cuales un 92% corresponde a iniciativas de cobre.

Desde la mirada del Consejo Minero, entidad que también elabora un Catastro de Proyectos de Inversión, su presidente ejecutivo, Joaquín Villarino, advierte que el estudio dado a conocer en 2017 recogía que el monto total de aquellas iniciativas en etapa de evaluación alcanzó a US$42.000 millones, lo que representa un aumento de un 17,6% en comparación con su estudio anterior, presentado en diciembre de 2016. Por el contrario, los proyectos en estado de ejecución alcanzaron los US$14.000 millones, con una caída de 12% respecto a las cifras previas. “Una característica general y preocupante de estos últimos catastros es que las variaciones observadas en los montos de inversión total corresponden a cambios en el estado de los proyectos y a extensiones u optimizaciones de faenas existentes, no a nuevos proyectos (greenfield) que permitan anticipar aumentos de producción futura”, enfatiza.

Antucoya foto Antofagasta Minerals

Repunte del precio

Consultados respecto al impacto del actual nivel de precios, los entrevistados coinciden en que ayuda a mejorar las expectativas, pero hacen hincapié en que hay otros factores a tener en cuenta.

Diego Hernández subraya que en materia de inversiones mineras lo que interesa es la cotización promedio a largo plazo. “Si el precio de largo plazo es US$3 la libra, ello va a empujar la inversión mundial en minería del cobre. Sin embargo, también se debe considerar la disponibilidad y alternativas de financiamiento, junto con las condiciones que ofrece el país durante la vida útil del proyecto… En otras palabras, el precio del metal es importante, pero no lo es todo para tomar una decisión de llevar a cabo un proyecto”, puntualiza.

Joaquín Villarino concuerda en que los proyectos mineros son a largo plazo y, por lo tanto, el precio relevante no es el promedio de los últimos meses ni las proyecciones a un año, sino el de tendencia. “No nos consta que las empresas estén vislumbrando una tendencia de US$3 (la libra). Recordemos que la proyección del precio a diez años del grupo de expertos convocado por el Ministerio de Hacienda arrojó un promedio de US$2,77”, sostiene.

“Efectivamente un precio consolidado por sobre los US$3 por libra es bueno para muchos proyectos”, reconoce Jorge Cantallopts, pero acota que aún es anticipado saber si los actuales niveles se van a mantener por un tiempo relevante, que permita iniciar una reactivación más fuerte de las inversiones, a sabiendas que las empresas siguen enfocadas en la contención de costos y optimización de operaciones. “Creemos que la prudencia a la hora de invertir será el nuevo estándar de desarrollo inversional”, estima.

Asimismo, el experto advierte que todavía el metal rojo es el más importante en el desarrollo de iniciativas mineras en nuestro país: “91% de la cartera está destinada a la minería del cobre y 67% del foco en exploración durante 2017, pero de todas formas hemos visto en el último tiempo un dinamismo hacia la minería no metálica, específicamente el litio”, apunta.

En el caso del oro, el cual representó el 29% de los destinos de exploración en Chile durante el pasado ejercicio, Cantallopts dice que aún está en proceso de reactivación luego del gran boom que se proyectaba hace unos cinco años, “pero creemos firmemente que en el mediano plazo volveremos a tener una cuantiosa cartera inversional en este sector de la minería”.  En el caso del cobalto y las tierras raras, comenta que si bien no existen iniciativas claras actualmente, se ven como focos interesantes en el mediano plazo, debido a su fuerte reactivación en el mercado mundial.

Cambios internos

Con respecto a los esfuerzos que puede realizar el país para apoyar la reactivación del sector, el presidente de Sonami considera que como país tenemos que impulsar cambios en la legislación, “que otorguen mayores grados de certeza jurídica y permitan hacer posible la realización de proyectos cada vez más competitivos. En otras palabras, debemos hacerla más ágil y atractiva a la inversión, tanto nacional como extranjera”. Asimismo, añade que es importante agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una tramitación más expedita de grandes proyectos, pues el tiempo que toma en la actualidad la aprobación de un proyecto minero en Chile es sustancialmente superior al de otros países mineros, como Canadá o Australia.

Para el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco el pilar institucional es tan importante como el geológico. Y en este sentido, advierte que hay países que han mejorado mucho en esos aspectos, por lo que Chile debe acelerar los esfuerzos en ambos. “En el plano institucional sin duda que todo el sistema de permisos debe estar en permanente optimización, de manera de reducir los tiempos y aumentar las certezas de los procedimientos. En lo geológico, los planes de geología del Sernageomin y la implementación del sistema de entrega de información geológica precompetitiva ayudarán. Sin embargo, aún debemos buscar mecanismos para fomentar el uso de la propiedad minera y el gasto en exploración”, postula.

“Para tener una mayor actividad y desarrollo de la industria –agrega el presidente ejecutivo del Consejo Minero– se necesita tener principalmente una visión a largo plazo y  un compromiso de trabajo en conjunto. Esto se logra únicamente con ganas de avanzar y de posicionar al país como ejemplo de desarrollo minero”.

En este sentido, menciona el documento “Más y mejor minería, entre todos y para todos”, elaborado por la entidad y que fue entragdo a los candidatos presidenciales, el cual contiene 13 propuestas de políticas públicas basadas en ciertos acuerdos e instancias colectivas que se han desarrollado en el último tiempo. “Esperamos que sean consideradas en las decisiones de las nuevas autoridades”, concluye.

“Los capitales son móviles y se harán presentes en aquellos países donde se ofrezcan las mejores condiciones”, remarca Diego Hernández.

A continuación, les presentamos una radiografía a las principales iniciativas  –en distinto grado de avance– que conforman la cartera de proyectos mineros del país:

PROYECTOS MINEROS EN CHILE Y SU ESTADO DE AVANCE