
Proveedores chinos en minería: Un gigante que crece en Chile
Pese a experimentar una desaceleración en su economía, China se mantiene como gran demandante de cobre. Al mismo tiempo, sus empresas continúan dando señales de interés en nuestro país. Un ejemplo de ello es la ascendente presencia de estas firmas en Expomin y Exponor.
Que la reciente Cumbre de Líderes de la Apec se haya realizado en China y que en el marco de esa instancia, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se reuniera con importantes autoridades de ese país, como su homólogo Xi Jinping, es una señal de peso que grafica la importancia del gigante asiático para Chile.
Prueba de lo anterior fueron las palabras expresadas por la propia Jefa de Estado tras reunirse también con el Primer Ministro chino, Li Kepiang, en la clausura de un foro de inversión organizado por Chile en Beijing. En dicho encuentro Bachelet reconoció que “la inversión china en Chile sigue siendo un desafío pendiente” y destacó que entre 1974 y 2012 las inversiones de la nación asiática en nuestro país solo alcanzaron a US$103,9 millones.
En términos macroeconómicos, está claro el peso y potencial de China como gran mercado consumidor de materias primas: su enorme población alcanza los 1.361 millones de personas, según la “Guía País China 2014”, elaborada por la oficina comercial de ProChile. Este país destaca a nivel mundial por ser el mayor consumidor de hierro, cobre y oro, metales que para Chile juegan un rol importante como productor.
De acuerdo con el referido estudio, la reforma y apertura al exterior iniciada por China a partir de 1979 permitió a su economía desarrollarse a un ritmo rápido, pasando de ser un país predominantemente rural a una potencia mundial en 30 años, multiplicando su Producto Interno Bruto (PIB) por 44 veces en el mismo periodo.
Actualmente la economía de China es la segunda más poderosa del mundo después de la de Estados Unidos, pero de acuerdo a estimaciones del FMI para 2016 el país asiático podría escalar al primer lugar.
Cabe destacar que en 2013 el PIB chino totalizó 56.884,5 mil millones de yuanes (US$9.370.000 millones) con un crecimiento interanual del 7,7%, según estadísticas elaboradas por la National Bureau of Statistics of the People´s Republic of China.
Intercambio comercial
Juan Esteban Musalem, presidente de la Cámara Chileno China de Comercio, Industria y Turismo A.G. (Chicit), explica que, a pesar de que la economía china viene experimentando una fase prolongada de desaceleración a causa del proceso de reequilibrio de su modelo de desarrollo, “el comercio con Chile continuó manteniendo su estabilidad durante el año pasado. De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Aduanas, el intercambio comercial con China totalizó US$32.968 millones, registrando un aumento de 9% con respecto a 2012, periodo en que la cifra llegó a los US$30.242 millones. De este modo, el país asiático pasó a representar el 22% del comercio exterior chileno en 2013, consolidándose como el principal socio comercial de Chile”.
En cuanto a las inversiones de China en nuestro país, el directivo asegura que “lamentablemente el importante nivel de intercambio comercial que existe entre Chile y China no se ha visto replicado de igual forma en el tema de inversiones”. En ese sentido, precisa que entre 1974 y 2013 la inversión acumulada materializada proveniente de China “alcanzó apenas los US$116,2 millones, representando un 0,12% del monto total invertido en Chile”. De esa cantidad –acota– solo el 28,9% ha correspondido al sector minero, con US$33,7 millones.
Entre las inversiones chinas materializadas, Musalem destaca los proyectos fotovoltaicos de Sky Capital Investment y lo invertido por Hebei Wenfeng Industrial Group en la Minera San Fierro, en su filial ubicada en Atacama. Esto último para poner en marcha el proyecto de hierro Oso Negro-Bandurria, el cual se encuentra concluyendo la etapa de ingeniería de detalle a cargo de la empresa China Nerin Engineering. “Este proyecto comenzaría su construcción en el primer trimestre del próximo año”, adelanta el ejecutivo.
En su análisis, el presidente de la Cámara Chileno-China de Comercio resalta una serie de encuentros comerciales que se han realizado entre ambos países, como el organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras, donde 19 empresas chinas mostraron interés en invertir en Chile, de las cuales cinco pertenecían al sector minero y tres a energía. Otra instancia similar correspondió al Encuentro de Comercio e Inversiones de la Provincia de Hubei, desarrollado en Santiago en noviembre último, en el cual participó una delegación de 72 representantes de diferentes áreas y rubros de esa zona de China con la finalidad de conocer las potencialidades de Chile como socio estratégico en la región.
Presencia local de China
Para la directora del Centro Asia Pacífico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, Julie Kim, se ha visto un aumento de participación e interés de empresas chinas en el sector minero en Chile, donde la feria minera Expomin es un indicador.
En esa línea, el presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Andrés Aguirre, sostiene que la presencia de firmas chinas en minería “es importante, pues agrega competencia no convencional, con precios habitualmente más bajos, lo que queda de manifiesto en sus participaciones en ferias mineras del país”.
Un ejemplo de esta presencia es el caso de la firma Nerin Engineering Co. Ltda., la cual ofrece estudios y diseños de ingeniería, así como también suministro de equipos y servicios, construcción y montajes. Esta firma tiene en Chile una oficina de representación a cargo de su gerente general, Yuanhua Fan, quien señala que además realizan proyectos del tipo EPC y construcción de fundiciones de cobre.
“Hemos participado en la licitación de varios proyectos de Codelco, Enami, Anglo American y otras empresas, también en estudios, investigaciones, sistemas de control de procesos o suministro de equipos para fundiciones, tratamiento de gases y plantas de ácido”, indica Fan.
Otra empresa china presente en Chile es Jinko Solar, la cual suministró paneles solares fotovoltaicos a Minera Dayton por un total de 1,2 MW. Junto a ella se encuentra la compañía China Power Chile, que nació este año tras la asociación de las empresas de eficiencia energética Romatech y Triprom luego que ambas trabajaran en conjunto en el suministro de 1.500 luminarias LED fotovoltaicas para las autopistas concesionadas de Antofagasta a la empresa Skanska.
Además de los servicios prestados a Codelco, el gerente de Eficiencia Energética de esta firma, Pablo Vidales, comenta que “actualmente representamos a las chinas AnengTech en correas transportadoras, a Chengjikeji en sistemas para ahorro en calderas, y en baterías de litio a NingBo Shije New Energy Technology Co. Ltd.”. En cuanto a los proyectos mineros en que trabajarán, el ejecutivo menciona la medición de temperatura horizontal y nivel freático para lixiviación en Minera Escondida y dotación de correas transportadoras, además del proyecto de reemplazo de generación diésel para bombeo de agua de pozo en Chuquicamata.
En el rubro maquinarias se encuentra en Chile la marca de origen chino SDLG, distribuida por SKC maquinarias. Esta compañía ofrece equipos para pequeña y mediana minería como cargadores frontales de 1 a 3,5 m3 de capacidad y excavadoras hidráulicas de 15 a 25 toneladas. Respecto de los primeros, acota que “son muy utilizados por empresas mineras en labores de carga de material, en camiones y en planta para procesos”, señala Jorge Ríos, gerente de Ventas de SDLG.
Expomin y Exponor
Un total de 136 empresas chinas participaron en la feria minera Expomin 2014 que se realizó en Santiago en abril pasado, lo que representó en cantidad de expositores un incremento de alrededor de un 80% en comparación con la versión anterior de la muestra, según explica Yung Han Shen, gerenta general de Asia Reps, representante oficial de Expomin para el Mercado Asiático.
Según la directiva, al aumentar el número de compañías participantes “creció también la superficie de exhibición, la cual en 2014 superó los 1.800 m² repartidos en dos pabellones”. También hubo más compañías chinas en las áreas descubiertas.
Un panorama similar evidenció Exponor en su última versión de 2013, donde China fue la segunda delegación más grande del evento. A juicio de Andrea Moreno, expomanager de la feria, este hecho “refleja la importancia que tiene para las empresas chinas estar presentes en este evento”. Ese año hubo un total de 63 expositores asiáticos, de los cuales 58 eran de China. Para la edición 2015 se espera un aumento en cantidad de expositores, metros cuadrados y países de Asia.