x

Programa minero de Sebastián Piñera: la hoja de ruta del Presidente electo

MINERÍA CHILENA profundiza en los objetivos y énfasis que el próximo Gobierno tendrá en materia minera, a partir de una conversación en exclusiva con su coordinador programático para el sector.

Mientras los asesores y miembros del comando del Mandatario electo, Sebastián Piñera, afinan los detalles del traspaso de mando que le permitirá volver a instalarse en el Palacio de la Moneda en marzo próximo, ya se delinean algunas medidas que impulsará el nuevo Gobierno.

En este contexto, posicionar al sector extractivo como un motor de recuperación del crecimiento económico y de la generación de empleo en el país, es el principal objetivo que contiene el programa presidencial en lo referido a minería.

Dicho objetivo se suma a otros cuatro, que reúnen una serie de medidas para esta industria, entre las cuales se encuentran: reducir la incertidumbre regulatoria mediante reglas claras y estables; abordar desafíos futuros en desarrollo, innovación y competitividad; desarrollar una minería sustentable e inclusiva, y la modernización de las principales instituciones del sector.

Como parte de un trabajo de investigación de MINERÍA CHILENA, que incluye el contacto directo y exclusivo con el ex subsecretario de Minería, Francisco Orrego, coordinador del programa minero de Sebastián Piñera, detallamos en profundidad los principales objetivos y énfasis orientados al desarrollo de la actividad económica más importante del país.

Francisco Orrego, Subsecretario de Mineria

Francisco Orrego, coordinador del programa minero de Sebastián Piñera.

En lo que denominan la “hoja de ruta para el futuro”, el equipo minero de Sebastián Piñera establece la necesidad de crear una Comisión Asesora Presidencial que elabore una Política Nacional de Minería 2018-2050, en la cual participen los sectores público, privado, el mundo académico y la sociedad civil.

Dentro de este marco se encuentra, además, la propuesta de establecer una Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión, que atraiga, coordine y agilice nuevas inversiones en el sector, lo que de acuerdo al análisis efectuado al interior del grupo minero del Presidente electo, se sustenta en “una creciente demora en la revisión y falta de certeza, que afecta negativamente la percepción que los inversionistas internacionales tienen respecto a nuestro país”, según explica Francisco Orrego.

El programa plantea la creación de dicha oficina a partir de la experiencia de la MPMO (Major Project Management Office) de Canadá. “La dependencia y operación de este organismo es algo que debe definirse entre diversos actores, considerando que tendría una amplia aplicación sectorial”, puntualiza el ex subsecretario.

Otra de las medidas planteadas para fortalecer al sector minero, consiste en evaluar la creación de instrumentos específicos de atracción y protección de inversiones. En esta línea, aclaran desde el comando que la idea no es hacer un nuevo DL 600, sino “pensar en un nuevo estatuto que dé garantías de estabilidad regulatoria, tributaria, de no discriminación, de acceso a mecanismos de solución de controversias, entre otros”, precisa Orrego.

Modernización institucional y Codelco

Modernizar el gobierno corporativo de Enami, reforzar el rol fiscalizador y de auditoría de Cochilco, evaluar la creación del Servicio Geológico de Chile y de un Servicio Nacional de Minería, junto al fortalecimiento del Ministerio de Minería, son las medidas planteadas en materia institucional.

Para el caso de Enami, se señala que el nuevo gobierno corporativo de la estatal “debe cumplir con los más altos estándares en materia de nombramientos, transparencia, calidad, entre otros”. La idea es que la instancia la encabece “un Directorio altamente calificado, que resguarde el cumplimiento cabal del objetivo de Enami e incorpore métodos y procedimientos de administración y control transparentes y técnicamente reconocidos, independiente de las funciones que corresponden a las autoridades políticas”, señala Orrego.

En relación a Codelco, el programa de Sebastián Piñera plantea la idea de profundizar la autonomía de la Corporación, dándole mayor independencia a su gobierno corporativo respecto de los cambios de gobierno, y dotándola de mayores herramientas para gestionar con eficiencia la actual diversidad y complejidad de la empresa.

Asimismo, señala la necesidad de definir una política de dividendos estable a largo plazo y reemplazar la Ley Reservada del Cobre. El coordinador programático detalla que el objetivo es que “Codelco capitalice una parte importante de sus utilidades”. Agrega que “para que esta política de dividendos realmente esté alineada con las políticas comparables de las grandes mineras mundiales, y para que surta el efecto de estabilidad financiera esperado, se propone eliminar la Ley Reservada, de modo que el monto base de utilidades sobre el que se aplique la política de dividendos propuesta sea más representativo de las utilidades de la empresa. Esto implicaría definir una regla diferente de financiamiento de las Fuerzas Armadas, que le garantice al país una estabilidad de recursos y la mantención de un adecuado nivel de protección de la seguridad nacional”.

También se hace mención a definir un programa de inversiones realista para Codelco y al alcance de los recursos disponibles, acompañado de una fuerte prioridad en obtener el máximo rendimiento de los activos existentes.

Division Ministro Hales

Pequeña y mediana minería

La propuesta de Piñera para la pequeña minería apunta a la elaboración de un estatuto especial para este sector, con la finalidad de reunir en un solo cuerpo legal toda la reglamentación relativa, la cual incluiría temas de seguridad, revisión de proyectos, planes de cierre, capacitación y precios de sustentación, entre otros.

Para la mediana minería, el programa considera efectuar una revisión de las normas de cierre de faenas e instalaciones mineras, que flexibilice los instrumentos de garantía, modifique el cálculo de vida útil y corrija vacíos legales e interpretativos. Al respecto, Francisco Orrego señala que “la ley de cierre de faenas, que fue dictada bajo nuestro primer gobierno, significó un gran avance en materia medioambiental para el sector, situando a nuestro país como uno de los más avanzados en la materia. Pero estamos conscientes que, luego de algunos años de aplicación, resulta necesario introducirle algunos perfeccionamientos a este importante cuerpo legal”.

Royalty e innovación

En materia de desafíos futuros en desarrollo, innovación y competitividad del sector, la agenda de quien será el nuevo Mandatario contempla “aumentar la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales para actividades de innovación y al Fondo de Inversión y Reconversión Regional”.

Frente a esta medida, el coordinador programático aclara que “no se busca aumentar el Impuesto Específico a la Actividad Minera o ‘royalty minero’, ni para este propósito ni para ningún otro (…), lo que queremos es incrementar la proporción del royalty minero que se destine a proyectos de innovación de la región correspondiente, con un procedimiento trazable, que permita medir y dar continuidad de manera transparente a dichos proyectos. Queremos por esta vía fomentar e impulsar la innovación a nivel local o regional”, explica el abogado.