
Nelson Pizarro: La apuesta de Codelco por el “cobre verde”
Nelson Pizarro Contador es presidente ejecutivo de Codelco.
Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina y Traspaso Andina; la modernización de nuestras fundiciones, y otras inversiones medioambientales, constituyen una batería de proyectos de Codelco que representan el momento que estamos viviendo como empresa: la transición hacia una nueva minería en la que el cobre dejará de ser un simple commodity, desde aquella minería del siglo XX, cuando lideramos la producción de cobre a nivel mundial y aportamos al desarrollo de Chile.
Para explicar este concepto hay que decir que hasta ahora al usuario final sólo parecía importarle la calidad y refinación de este metal, lo que se traducía en los cuatro nueves: 99,99% de pureza. Estas exigencias están cambiando; no es indiferente recibir cualquier cátodo. Ahora lo que está adquiriendo importancia es cómo se llegó a producir cada libra de cobre fino, cuáles fueron las condiciones de seguridad en las que se produjo; cuáles son las normas medioambientales que se cumplieron; cuál es el estado de avance de la sociedad del país productor; cuál es su impacto en la comunidad; cuál es la satisfacción y la palanca de desarrollo que estas actividades han significado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, entre muchos otros aspectos.
[La minería será un buen negocio para las empresas que sepan transformarse y adaptarse a los estándares del siglo XXI. El “cobre verde” es el camino de Codelco para convertirnos en una empresa más competitiva y sustentable.]
Esos requerimientos dejan claro que el cobre dejó de ser un commodity y avanza a pasos agigantados a convertirse en un producto nuevo, el llamado “cobre verde”, en el que la trazabilidad de su proceso de manufactura es lo relevante. En este sentido, las preguntas clave que se harán a las industrias mineras serán: ¿Cuántos accidentes fatales hubo? ¿Cuál es el nivel de satisfacción de la comunidad que acoge esta actividad? ¿Cuáles fueron los resguardos para evitar los incidentes medioambientales? ¿Cuál fue el nivel de emisión de la huella de carbono?
Los más de 100 años de nuestras minas de Chuquicamata y El Teniente, los 46 años desde la nacionalización del cobre, los más de 40 años desde que se creó la ley que dio vida a Codelco, no son en vano. Hoy necesitamos cuestionar los usos y costumbres, repensar la forma de hacer el negocio; ubicarnos en el momento que viven nuestros yacimientos, ya maduros, menos competitivos. Todas las formas de hacer minería a cielo abierto hoy están desafiadas. Esta antigua forma de hacer minería empieza a perder eficacia y eficiencia a pasos acelerados.
Hoy tenemos que ser capaces de contribuir a una industria más limpia, inclusiva, cercana a las comunidades y a la gente. Debemos rentabilizar nuestros recursos y darnos cuenta de que los buenos resultados que buscamos, no serán posibles si no abrimos nuestras mentes a cambiar nuestra forma de gestión. Debemos mirar nuestro pasado para rescatar los valores y el compromiso frente al negocio, y al futuro, para abrir las puertas a la innovación, a la tecnología y a los nuevos talentos.
La minería será un buen negocio para las empresas que sepan transformarse y adaptarse a los estándares del siglo XXI. El “cobre verde” es el camino de Codelco para convertirnos en una empresa más competitiva y sustentable.