Mineras tributarían US$ 6.370 millones
Según un informe de Cochilco, de ese total, US$ 740
millones corresponderán a lo que recaudará el impuesto
específico a la minería.
La rentabilidad sobre patrimonio (ROE) registrada en 2004 por las diez empresas mineras privadas del cobre con contratos de inversión extranjera en Chile, llegó a 66,1%, gracias al excepcional nivel de precios de los metales registrado en el ejercicio. En 2003, en tanto, el porcentaje fue de 23,8%. Así lo destaca el informe Rentabilidad y Tributación elaborado por la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, con el objetivo de entregar un mirada sobre la situación del sector, según explicó su vicepresidente ejecutivo, Patricio Cartagena.
Asimismo, la rentabilidad sobre activos (ROA) fue de 34,5%, y el año 2003, 10,5%.
Si se considera el periodo comprendido entre 1991 y 2004, obviando las diferencias en las bases de comparación (no todas las empresas estuvieron operando en todo ese lapso), la rentabilidad total alcanza a 27,1% (ROE) y 10,2% (ROA) anual, “cifras que parecen a priori bastante atrayentes para el sector”, destaca el estudio.
Cabe señalar que las diez mayores empresas privadas del cobre (GMP-10), alcanzaron una producción anual de 3,52 millones de tmf en 2004, lo que significó un incremento de 10% respecto del año anterior. Según los datos de Cochilco, la producción de este conjunto de mineras equivale al 60% de la producción chilena de cobre mina y al 89% de la producción privada del metal. Las empresas más importantes corresponden a Minera Escondida, Doña Inés de Collahuasi y Los Pelambres, las que concentran cerca del 63% de la producción de las GMP-10. El resto corresponde a Sur Andes (ex Disputada), El Abra, Candelaria, Mantos Blancos, Zaldívar, Cerro Colorado y Quebrada Blanca.
En cuanto a los resultados financieros, el informe puntualiza que los ingresos por ventas de cobre de estas compañías alcanzaron en 2004 a US$ 9.884 millones, lo que representa un incremento de 83% en relación al año 2003 (US$ 5.389 millones). Este fuerte aumento obedece a los mayores precios de los metales antes comentado y al mayor volumen de venta.
En tanto, las utilidades financieras después de impuestos totalizaron US$ 4.612 millones, esto es, un crecimiento de 264% respecto al ejercicio anterior, “y son equivalentes al total obtenido entre 1997 y 2003”, señala el estudio.