x

Mercado interno del ácido sulfúrico sería deficitario hasta 2025

Estudio de Cochilco estima que con posterioridad a ese año se observaría un excedente de entre 1,4 a 1,6 millones de toneladas del insumo.

La caída de la oferta interna de ácido sulfúrico, como resultado de las detenciones que han realizado diversos complejos de fundiciones y refinerías, con miras a adecuarse a las nuevas exigencias de la normativa ambiental (DS 28), es uno de los resultados que advierte el informe “Mercado Chileno del Ácido Sulfúrico al año 2027”, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En el reporte, desarrollado a partir de información proporcionada por las compañías consideradas en la muestra y estimaciones de la entidad, se aborda el impacto que ha tenido el DS 28, que entró en vigencia en diciembre de 2018, sobre los complejos fundición y refinería (FURE), que son la principal fuente de origen del ácido sulfúrico que es generado en Chile. “La producción de ácido sulfúrico en Chile, durante 2017, alcanzó las 5,45 millones de toneladas, una caída de 4,5% con respecto a lo declarado en 2016”, puntualiza el documento.

FCristian Cifuentes, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco y autor del informe, avizora una caída entre 2018 y 2019 de casi un 2,4% de la oferta del insumo, debido a las optimizaciones de los complejos FURE de nuestro país, situación que pudiese extenderse en el mediano plazo, con caídas estimadas en torno al 1% anual. “Una vez solucionados estos temas puntuales, se espera una producción estable del insumo”, precisa.

Ante la menor disponibilidad de ácido, advierte que se ha generado un aumento sustancial en el valor de importación del insumo, que se utiliza como referencia del precio estimado del mismo, que va desde US$45/ton en 2017 como promedio, con máximos de US$90/ton, a US$77/ton en 2018, con máximos registrados en octubre del año pasado, que bordeaban los US$116/ton.

Este aumento ha influido en los costos operacionales de las empresas, efecto que ha variado dependiendo del tipo de operación. “Es así como existen aquellas menos eficientes, que poseen grandes tasas de consumo de ácido sulfúrico, donde la participación de este ítem en sus costos operacionales bordea el 20%, mientras que en las más eficientes, con menores tasas de consumo, el ácido sulfúrico no supera el 8% de participación en el costo operativo”, puntualiza el reporte.

Bajo esta premisa, el documento añade que “es estimable que el alza promedio registrada entre 2017 y 2018 de alrededor de US$32/ton de ácido pueda generar un incremento en los costos operacionales de un 11% a 14% para las menos eficientes y de entre 4% a 6% en las más eficientes”.

Tipos de productores

Con miras a la comprensión de las razones tras esta menor disponibilidad del insumo, el analista de Cochilco explica que “existen dos tipos de oferentes internos de ácido sulfúrico: aquellos denominados ‘productores obligados’, que corresponden a la captación de gases sulfurosos en complejos FURE y plantas de tostación (molibdeno y cobre), y aquellos denominados ‘productores voluntarios’, correspondientes a quemadores de azufre, que en su momento sostuvieron la creciente demanda del insumo de forma interna y a precios competitivos”.

Añade que actualmente la demanda interna por el insumo es mayormente sostenida por los productores obligados, ya que muchos productores voluntarios han tenido que cerrar sus operaciones debido a lo poco competitivos que se volvieron y a la decreciente demanda observada hacia el futuro. “El déficit es sostenido por oferta externa, de orígenes como Perú, Japón, México, Corea del Sur y China, entre otros”, indica el reporte.

Más allá del déficit

Con respecto al déficit internacional del insumo proveniente de fundiciones, que se ha observado en el último año, Cristian Cifuentes considera que “la única consecuencia observable es que las condiciones externas de abastecimiento sigan influenciando el precio al alza, lo que haría poco competitivas a algunas faenas productoras de ácido, obligándolas a paralizar. Sin embargo, de extenderse por mucho tiempo esta condición, permitiría la reapertura de productores voluntarios, ajustando el precio a la baja y manteniendo estable el abastecimiento interno del insumo”.

Vinculado a este punto, el profesional de Cochilco aborda la tendencia deficitaria interna del mercado del ácido sulfúrico, señalando que “no hay consecuencias negativas observables; por el contrario, mantendría el círculo virtuoso del mercado del ácido sulfúrico observable en los últimos 20 años, donde se consume de forma interna y casi completa un excedente de procesos de fundición y refinería (ácido)”.

Junto con ello, alude a las estimaciones que la entidad posee, en base a información proveniente de las empresas consumidoras y productoras de este insumo, resaltando que “el cambio a una tendencia excedentaria no sería antes de 2025, posterior a ese año se observaría un excedente de entre 1,4 a 1,6 millones de toneladas de ácido sulfúrico, lo que obligaría a las empresas a buscar mercados consumidores externos, complejizando los costos de la industria en materia de disposición de este ‘residuo’ de las fundiciones”.

Proyecciones de la demanda

En el informe de Cochilco se destaca que la demanda de ácido sulfúrico cayó un 7,7% entre 2016 y 2017, influenciada por las paralizaciones de algunas operaciones en las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, y Valparaíso.

Al proyectar la demanda del insumo, se visualiza una caída después de 2021, para cerrar el periodo (2027) con una demanda de 5,3 millones de toneladas, un 26,1% menos que lo esperado para 2018.