
Mercado del hierro: Señales de repunte con luces de incertidumbre
La recuperación del precio del mineral tomó por sorpresa al mercado, que celebró el alza. Para este año, diversos analistas estiman que China continuará empujando su consumo mundial, sin embargo, aún no es posible definir una clara tendencia.
Si se trata de hablar del hierro, de inmediato saltan a la vista algunas de sus virtudes. Por ejemplo, que es un mineral distribuido por todo el mundo y el metal más utilizado, que representa un 95% de la producción metálica mundial.
A lo anterior, se suma lo señalado en el informe sobre el mercado internacional del hierro y el acero de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que lo destaca como el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre.
Los principales minerales de hierro son hematita, magnetita, siderita y goethita. Sus mayores usos –indica el mismo reporte– están vinculados a la obtención de aceros estructurales, hierro fundido y hierro forjado.
Este recurso se extrae en aproximadamente 40 países, de los cuales Australia, Brasil, India, China y Rusia son los cinco principales productores.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos –citado por Cochilco– los países que más cantidad de reservas de hierro tienen son Australia, con un 28% nivel mundial (54 millones de toneladas métricas), Rusia con 14% (25 millones de TM), y Brasil y China, con una participación de 12% cada uno (23 millones de TM).
En tanto, los países que poseen las mayores leyes de hierro contenidas en sus reservas –equivalente a la concentración de este elemento en las rocas y en el material mineralizado– son Sudáfrica, con una ley de 65%; India con un promedio de 64,2%; Suecia con un 62,9%; y Rusia con un 56%.
En materia de importaciones, China ocupa el primer lugar como destino, concentrando el 65% de la demanda, la cual está orientada a la elaboración de acero, que utiliza en infraestructura urbana, para la construcción de puertos, carreteras o líneas férreas, entre otros.
Tras el gigante asiático se ubican Japón, con un 9% de las importaciones, Corea del Sur (5%), Alemania (3%) y los Países Bajos (2%).
China ocupa el primer lugar de las importaciones de hierro, con un 65% del total.
Perspectivas
En el análisis de Cochilco, y de acuerdo con información de la World Steel Association, se estima que entre 2016 y 2018 la oferta mundial de hierro crecería solo 0,5%, situándose en 2.060 millones de TM al término de ese periodo. China continuaría reduciendo su producción, desde 268 millones de TM en 2016 hasta 180 millones de TM en 2018. Lo anterior se explica por el cierre de operaciones no rentables, en un contexto donde predominaría el superávit global de mineral. A raíz de esto, el país asiático sacaría del mercado del orden de 89 millones de TM entre 2016 y 2018, lo cual sería más que compensado por la mayor oferta del resto de los países productores.
En el mismo lapso, la demanda global de hierro registraría un crecimiento de 4,3%, pasando desde 1.994 millones de TM hasta 2.030 millones de TM. El consumo de China crecería sólo 1%, ubicándose en 2018 por debajo de la demanda registrada en 2014. Es decir, el impulso en la demanda de hierro provendría del resto de los países consumidores, Europa y Japón principalmente. “Este escenario revela que el nivel de demanda de hierro no se recuperaría significativamente en los próximos dos años y los riesgos de que se revierta la incipiente recuperación del precio son altos, en la medida que China continúe contrayendo su tasa de crecimiento”, indica el informe.
En cuanto a las principales mineras productoras de hierro (Vale, BHP Billiton, Rio Tinto, Anglo American y Fortescue Metals), el documento detalla que habrán aumentado su producción conjunta en cerca de 40% en el periodo 2013-2018.
S11D corresponde al mayor proyecto minero de hierro de la compañía brasileña Vale, que fue inaugurado en 2016.
La mirada de los analistas
Hay principalmente un concepto que se repite en el diagnóstico de analistas nacionales y extranjeros sobre el mercado del hierro. Éste apunta a la sorpresiva alza del precio en el último periodo, tras varios años de pérdidas.
De acuerdo con Andrés Galarce, subgerente de Estrategia de Inversiones de EuroAmerica, 2016 –y el inicio de 2017– se caracterizó por ser “un año de recuperación de precio, apoyado por sorpresas positivas, asociadas a una mayor recuperación de la demanda siderúrgica china junto con un crecimiento de oferta menos pronunciado, especialmente desde Australia”.
En una línea similar, Eduardo Valente, líder de Consultoría para la Industria Minera de EY, sostiene que la recuperación del precio en la industria del hierro el ejercicio pasado “tomó a la mayoría por sorpresa. Después de cuatro largos y cada vez más oscuros años, la industria se había acostumbrado a la persistente disminución de los precios de los commodities en general. Sin embargo, gracias a la decisión de China de impulsar el gasto en infraestructura y la cobertura de corto plazo en el mundo financiero, los precios de las materias primas comenzaron a mejorar”.
El especialista plantea que el mineral del hierro “superó las expectativas de los analistas en 2016, ya que éstos subestimaron las existencias portuarias chinas al inicio del año y el impacto de una inversión en infraestructura”.
Sobre la subida de precios registrada a inicios de 2017, Valente comenta que “parece especulativa, ayudada en parte por la elección de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos y apoyada en una propuesta de
US$ 500.000 millones en financiamiento de infraestructura durante los próximos 12 meses”.
Escenario para las Big 4
Los analistas también aportan su mirada sobre las Big 4, es decir, las cuatro principales compañías productoras de hierro a nivel mundial: Vale, BHP Billiton, Rio Tinto y Fortescue.
Según Pieter Van Dijk, socio de Brasil de KPMG, las empresas BHP Billiton y Rio Tinto “están entre los productores de mineral de hierro de menor costo, con sólidas posiciones en el balance”, pero advierte que tras la inauguración del mayor proyecto minero de Vale, denominado S11D, en diciembre pasado, la brasileña es ahora “el productor de menor costo”.
Para el caso de Fortescue, Van Dijk adelanta que “tal vez necesite reducir aún más su estructura de costos, para poder sobrevivir a largo plazo, especialmente teniendo en cuenta sus compromisos de deuda”.
En tanto, Eduardo Valente, de EY, destaca que Vale ha reducido su perspectiva de producción para 2017 a 360 millones-380 millones de toneladas, desde un rango de 380 millones-400 millones de ton. “El jefe de mineral de hierro de la compañía, Peter Poppinga, confirmó que adoptará un ‘enfoque gradual’ para el incremento de S11D, con lo que tardará cuatro años, en lugar de dos, para alcanzar la capacidad total. Vale también limitará la producción de la mina al 83% de su capacidad, llegando a 75 millones de toneladas por año de mineral de hierro en lugar de 90 millones de TPA”.
Respecto de Rio Tinto, el analista indica que la compañía espera entregar 325 millones-330 millones de ton de mineral de hierro en 2017, por debajo de las estimaciones anteriores, de al menos 330 millones de ton. “Esto sigue a declaraciones de que la empresa se centrará en ‘valor sobre el volumen y la cuota de mercado’, reconociendo que la oferta estaba superando la demanda”, acota.
En el caso de BHP Billiton, Valente observa que la empresa ha mantenido su perspectiva revisada para la producción en el año fiscal 2017, de 228 millones-237 millones de ton.
El rol de China
Si bien los analistas coinciden en la influencia de China sobre la recuperación del precio del hierro el año pasado, existe cierta incertidumbre sobre lo que vendrá. “Persisten las dudas sobre la capacidad que pueda tener el gigante asiático de mantener esta demanda, dados los altos índices de endeudamiento y las expectativas de más oferta en el mercado, por proyectos en Australia y Brasil, principalmente”, observa Christian Durán, socio líder de Energy and Resources de Deloitte.
Puntualiza que “China, al menos por 2017, continuará empujando el consumo mundial, con sus estímulos a la economía. La duda será si podrá mantener esto en el tiempo”. A su juicio, lo anterior generará cierta volatilidad en los mercados, considerando que “con China siempre hay una cuota de incertidumbre y a veces es difícil discernir la demanda real de la percibida”, dice.
Con respecto a dicha incertidumbre, Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4 Corredores de Bolsa, agrega “que se tiene poco acceso a estadísticas de consumo y stocks de hierro en China”. En ese sentido, comenta que “mucho se ha especulado respecto a que tenían grandes inventarios de material de hierro, pero esta hipótesis se ha ido diluyendo en la medida que el precio spot del mineral ha subido considerablemente respecto del precio al que se transaba hace un año y, por definición, los precios actuales recogen de una u otra forma toda la información disponible. Por lo tanto, si los precios son un reflejo del equilibrio entre la oferta, la demanda y el nivel de stocks, lo que queda claro es que el nivel de inventarios no era tan abultado como se estimaba y la demanda actual, aunque se encuentre sólo en niveles de recuperación, es más que suficiente para absorber la oferta e ir reduciendo los stocks, lo que se ve reflejado en el alza del precio”.
Según el analista y en base a información obtenida de Bloomberg, la producción de hierro de China ha declinado en los últimos dos años, pasando desde un peak de 1.510 millones de ton en 2014 a 1.380 millones de ton en 2015 y 1.180 millones de ton en 2016.
Perspectivas para el precio
Según el informe de Cochilco sobre el mercado internacional del hierro, el precio del mineral desde febrero de 2011 hasta abril de 2015 presentó una tendencia a la baja. Posteriormente, mantuvo una tendencia estable hasta octubre de 2016, promediando US$55,2 y US$54 por ton en 2015 y 2016, respectivamente.
El reporte detalla que en 2016 se registró un incremento del precio del hierro y una disminución de la producción por parte de China, lo que significó un aumento del interés por este metal.
A raíz de lo anterior –describe el documento– algunos bancos de inversión corrigieron sus proyecciones, entre ellos, JP Morgan, que en su última actualización subió el precio por tonelada desde US$ 54 a US$60 para 2017. Además, la entidad financiera espera que durante este primer trimestre se mantenga el impulso en el mercado, para comenzar posteriormente el ajuste de precios, según el exceso de oferta.
Guillermo Araya, de Renta 4 Corredores de Bolsa, señala que “para 2017 y bajo un criterio conservador, esperamos que el promedio se ubique entre US$65/ton y US$70/ton. Si suponemos que el precio del hierro sufre un ajuste de un 3% mensual, cerraría el año en US$57,6/ton y con un promedio anual de US$68,5/ton”.
En tanto, Christian Durán, de Deloitte, sostiene que “en general, todas las proyecciones apuntan a que en 2017 el precio estará en un promedio de US$60/ton”. De acuerdo al experto, entre los principales factores que explicarían la estimación se encuentran la incertidumbre que habrá este año sobre la capacidad de mantener los niveles de producción actuales, la mayor oferta que se generaría por la entrada de nuevos proyectos y el posible efecto Trump, “que provocaría un mayor gasto en infraestructura y, por ende, una mayor demanda del mercado americano”.
La proyección de Andrés Galarce, de EuroAmérica, se ubica en un rango de entre US$65 y US$ 70 por tonelada como precio promedio para 2017. Además de los factores mencionados, el especialista añade la nueva capacidad de producción que agregarían Brasil y Australia al mercado del hierro.
CAP, el líder del hierro en Chile
Dados los mayores precios del hierro, el escenario para CAP también ha mejorado. El valor de la acción de la minera ha escalado gracias a las nuevas perspectivas y en la medida que el precio promedio del mineral se mantenga muy por sobre el cash cost de la empresa, que se ubica entre US$43 y US$45 la tonelada. “Creemos que CAP seguirá teniendo un precio al alza durante 2017, siendo una acción que le dé muy buenos dividendos a los inversionistas”, afirma Guillermo Araya, de Renta 4 Corredores de Bolsa.
La compañía está ad portas de un cambio en la presidencia del grupo, luego que Roberto de Andraca anunciara su decisión de no repostular al Directorio en la próxima junta de accionistas, que tendrá lugar en abril.
Índices de los principales productores
Entre los principales productores mundiales, los que más incrementaron su producción, en el tercer trimestre de 2016, fueron Fortescue Metals y Rio Tinto, con crecimientos de 15% y 8%, respectivamente. Por el contrario, BHP Billiton y Vale registraron caídas de 5% y 0,4%, respectivamente.
Recientemente Vale inició la operación comercial de su mayor proyecto de hierro, la mina S11D, ubicada en Pará, Brasil, la cual se espera que incremente en 75 millones de TM el mineral obtenido por la compañía cuando alcance su máxima producción en cuatro años aproximadamente, superando el volumen producido por la australiana Rio Tinto.