
Laboratorio de Planificación Minera de la UAI: nuevas metodologías al servicio de la minería
Manejo de pilas de acopio o gestión de incertidumbre de las leyes son algunos de los temas investigados en esta iniciativa, que reúne a estudiantes de pre y posgrado junto a profesores de entidades como el MIT de Estados Unidos.
En medio de un escenario mundial marcado por la necesidad de incrementar las tasas de producción y reducir costos, la planificación estratégica minera adquiere mayor relevancia como un eslabón importante dentro de la cadena de valor en este sector, y donde la innovación se transforma en un elemento central.
Conscientes de lo anterior, un grupo de profesores y estudiantes de pre y posgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), liderados por los académicos Marcos Goycoolea y Eduardo Moreno, se encuentra trabajando en el desarrollo de nuevas metodologías en esta área, a través del Laboratorio de Planificación Minera de esta institución.
Junto con ellos colaboran profesionales de la Universidad de Chile, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Colorado School of Mines, además de otros centros de excelencia a nivel mundial.
La modalidad de trabajo de este laboratorio consiste en jornadas diarias donde los estudiantes desarrollan actividades de investigación, bajo la supervisión de los docentes.
Según explica el académico de la escuela de Negocios de la UAI, Marcos Goycoolea, “la rutina de trabajo comienza temprano en la mañana hasta las 17:30 horas. Existe un estudiante coordinador y nosotros los profesores los visitamos dos veces al día para ver cómo es el avance mientras les entregamos más información y datos. Vemos cómo pasan de la abstracción a una solución concreta”, explica.
Goycoolea reconoce que contar con apoyo económico para esta iniciativa no ha sido una tarea sencilla, y explica que “por un lado las fuentes públicas nos dicen que es un proyecto que debería financiar la minería y la minería nos responde que es un tema científico que debería financiar Conicyt, entonces es algo muy desafiante”.
En este sentido, agrega que se encuentran postulando a fondos, mientras reciben los aportes del Centro de Innovación en Minería (CIM) de la Universidad Adolfo Ibáñez, instancia de la cual dependen.
Respecto de esta iniciativa, el director del CIM, Juan Enrique Morales, puntualiza que “la planificación minera en el común de esta industria se tiende a asociar al uso y trabajo del software existente; lo que plantea el CIM es que deben mejorarse los fundamentos de estos softwares. No es que estén malos, pero dan respuesta al nivel de conocimiento que se tenía hace 20 años o más”.
Programas del Laboratorio
Como parte de sus actividades de investigación y formación desarrolladas durante el año, el laboratorio de Planificación Minera de la UAI puso en marcha el programa “Verano de la planificación minera”, destinado a estudiantes universitarios de pre y posgrado.
En la iniciativa los alumnos aplicaron metodologías de optimización modernas a problemas de planificación en minería, donde trataron el manejo de pilas de acopio y la gestión de incertidumbre de las leyes. Para ello desarrollaron modelos y prototipos que fueron implementados y evaluados con datos reales, para luego compararlos con sistemas de softwares tradicionales.
En este programa participaron cuatro practicantes de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, un estudiante de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y un estudiante de doctorado del MIT, de Estados Unidos.
Durante la actividad se consideraron sesiones de aprendizaje y capacitación de los nuevos sistemas de optimización desarrollados por el MIT como también de las tradicionales herramientas para planificación minera utilizadas en la industria.
“El hecho que Chile sea líder en tecnologías de planificación minera a la larga redunda en una mejor producción para las empresas en nuestro país”, concluye el profesor asociado de la facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, Eduardo Moreno.
El apoyo del MIT
Una de las instituciones que colaboran con el laboratorio de Planificación Minera es el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT), de Estados Unidos, que se encuentra desarrollando trabajos de metodología de optimización para recursos naturales a través de un equipo liderado por el profesor Juan Pablo Vielma.
El académico, especializado en desarrollo de sistemas de optimización a gran escala, destacó el nivel de los estudiantes que integran el proyecto en Chile y añadió que “el capital humano, el conocimiento y los contactos con la minería están, pero hay que continuar formándolos como lo hace este laboratorio”.