x

Inversión minera: Los impactos del estallido social

En este contexto de profundas demandas sociales, expertos analizan los posibles efectos para el sector.

Movilizaciones históricas ha vivido el país. Los hechos acaecidos en territorio nacional han dado paso a un acuerdo entre diversos partidos y sectores políticos para hacer un plebiscito constituyente, que tendrá lugar en abril de 2020.

El escenario plantea desafíos en distintos ámbitos sociales y económicos. Al respecto, el ministro de Minería Baldo Prokurica enfatizó que “los cambios que se hagan a la Constitución no deberían generar debilitamiento en las normas de la minería chilena, ni en la propiedad privada. Tampoco en la participación de las empresas del Estado”.

En cuanto al contexto internacional, durante la reciente conferencia Asian Copper Week, realizada en Shanghái, los expertos percibieron con optimismo el próximo año para el mercado del cobre, gracias a al avance de nuevas tecnologías y la masificación de la electromovilidad, que demandarán este metal. Sin embargo, en Chile algunos especialistas consultados por MINERÍA CHILENA plantean algunas inquietudes.

Análisis de inversión

 

“En una industria como la minera, que es muy intensiva en capital y que requiere normalmente largos periodos para recuperar la inversión, se necesita la mayor certeza posible para tomar decisiones”, explica Claudio Valencia, director ejecutivo de 1st Quartile Mining.

En base a lo anterior, el experto sostiene que elementos relacionados con la estabilidad política del país, el deterioro macroeconómico, niveles de seguridad, propiedad privada, derechos hídricos, cambios en el régimen tributario y regulaciones laborales, entre otros, pueden considerarse como una sumatoria de riesgos para el desarrollo de proyectos mineros.

Claudio Valencia, director ejecutivo de 1st Quartile Mining; Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining; Alicia Domínguez, socia de Consultaría Tributaria de EY.

 

El presidente ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo, sostiene que ya se ha materializado una fuga de capitales y una creciente cautela en las inversiones, como resultado de una pérdida de confianza por parte de los inversionistas en la institucionalidad y estabilidad político-social.

Su análisis ahonda en el hecho que la minería considera una larga lista de factores, siendo uno de los más relevantes el riesgo país.

Por lo mismo, Guajardo advierte que “los inversionistas en el rubro están observando cuáles son los posibles escenarios como resultado de la crisis social”.

Como segundo elemento de riesgo, plantea a la agenda social y una posible expansión del gasto público, lo que podría llevar a cambios tributarios.

La socia de Consultoría Tributaria de EY, Alicia Domínguez, agrega que las crisis sociales también tensionan la obtención o mantención de la licencia social para operar, que -como muchos estudios constatan- constituye hoy en día uno de los tres más importantes desafíos que enfrenta la industria minera a nivel mundial, no sólo en Chile.

Nueva Constitución

 

Sobre el anuncio del proceso constituyente, Claudio Valencia pondera elementos positivos y negativos. Dentro de las oportunidades, percibe que “la nueva Constitución podría dar garantías para que el crecimiento económico beneficie a todos los chilenos, en términos de bienestar y aseguramiento de derechos básicos de salud, educación y pensiones”.

Pero a la vez, el fundador y director ejecutivo de 1st Quartile Mining menciona posibles amenazas. a la propiedad privada, las concesiones de exploración y explotación, derechos de agua, o que se generen discriminaciones arbitrarias entre empresas públicas y privadas.

“La Constitución es el marco normativo de mayor jerarquía y relevancia para un Estado de Derecho y contempla garantías esenciales, no sólo para los individuos, sino también para el desarrollo de los negocios”, acota Alicia Domínguez.

La socia de EY añade que uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la industria minera en Chile ha sido justamente la protección con el derecho de propiedad sobre las concesiones mineras, que constituyen un activo esencial.

Proyecciones 2020

 

Los expertos consultados coinciden en que los grandes proyectos mineros con inversión comprometida para 2020 no deberían verse mayormente afectados. Pero más incierto es el escenario para aquellas iniciativas contempladas para 2021.

“Proyectos como los estructurales de Codelco, Quebrada Blanca 2 y Spence Growth Option (SGO) continuarán contribuyendo a los gastos de capital en minería. Con posterioridad a 2020 las proyecciones adquieren mayor incertidumbre, y grandes iniciativas en carpeta serán reevaluadas bajo el nuevo escenario país que se construya en los próximos meses”, indica Juan Carlos Guajardo.

Claudio Valencia estima que en esta situación se encontrarían los proyectos Santo Domingo, Expansión de Mantoverde, Diego de Almagro, Desarrollo de Centinela, El Espino, entre otros, que podrían verse postergados. Estas inversiones en forma acumulada superan los US$5.000 millones.