x
Línea de producción de óxidos, en Minera Caserones. Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Hidrometalurgia en Chile: Un activo que no se puede perder

En la próxima década la producción chilena de cátodos SX EW enfrentará un sostenido declive, por el agotamiento de los recursos. Lograr un quiebre tecnológico aparece como la única vía para revertir esta tendencia.

La hidrometalurgia ha jugado un rol clave en el desarrollo de la industria del cobre en Chile  y su posicionamiento como principal productor mundial de este metal. Así coinciden en destacarlo diversos actores del sector. No obstante, el futuro de esta línea de producción se ve complejo en la próxima década, como consecuencia del natural agotamiento de los óxidos.

LaS cifras que maneja la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) apuntan a una fuerte y sostenida caída en la producción de cátodos SX EW en dicho periodo, una baja –advierten los expertos– que puede ser postergada si se dan algunas condiciones, como mejores expectativas de largo plazo para el precio del commodity y una caída en el valor de insumos relevantes, como el ácido sulfúrico; pero que no se ve viable de revertir.

La única opción para cambiar esta trayectoria, añaden, sería que se desarrolle un nuevo quiebre tecnológico en materia de lixiviación de minerales.

APORTE DE LA HIDROMETALURGIA

“A partir de la segunda mitad de los años ‘70 y ya con fuerza en los ‘90 la hidrometalurgia ha sido clave para llevar a Chile y posicionarlo como el principal productor de cobre a nivel mundial. No nos olvídelos que el país fue pionero en la hidrometalurgia de óxidos, líder durante muchos años en desarrollo tecnológico y, luego, en tratamientos masivos de este tipo de depósitos”, señala Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.

Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.

Así lo refrendan, también, los analistas de la consultora Plusmining, con la colaboración de Tihomir Domic: “El boom minero que experimentó Chile durante los años ‘80 y ’90 fue posible en gran medida gracias a la implementación generalizada de la hidrometalurgia, en particular del proceso de lixiviación, que viabilizó el procesamiento de grandes volúmenes de óxidos”. Puntualizan en su análisis que la producción total de cobre aumentó en casi 400% entre 1981 y 2010, donde cerca del 50% se puede atribuir a mayor volumen por procesos de lixiviación.

Asimismo, los especialistas consultados por MINERÍA CHILENA destacan el aporte hecho desde la industria minera nacional en este ámbito.

“Aquí se desarrollaron algunas de las tecnologías de lixiviación, por ejemplo, el Thin Layer Leaching en los años ‘80”, señala Gustavo Lagos, académico de la Pontificia Universidad Católica.

Gustavo Lagos, académico de la Pontificia Universidad Católica.

Desde Plusmining acotan que profesionales nacionales impulsaron la implementación de tecnologías de procesamiento de minerales oxidados de menor ley (en torno al 1%) en la década de los ’70, cuya explotación no resultaba económica con las técnicas vigentes a esa fecha.

“Posteriormente –agregan–, tecnología chilena fue determinante en el procesamiento hidrometalúrgico de sulfuros secundarios, a través de la lixiviación bacteriana y en base a utilización de agua de mar, que permitieron dar continuidad a las plantas construidas en los años ’90, que se usaron para minerales oxidados de cobre”.

Por todo ello, Jorge Cantallopts plantea que las operaciones de este tipo en Chile han sido benchmarking para la industria, especialmente en gran minería del cobre.

AGOTAMIENTO DE RECURSOS

En cuanto a las perspectivas para esta línea de producción –que en 2016 aportó  casi  el 30% del cobre fino generado por el país–, hay consenso en que se enfrenta un declive inevitable. Ello, por cuanto la disponibilidad de yacimientos a explotar en Chile ha ido disminuyendo en el último tiempo, no sólo en cuanto a cantidad de recurso mineral, sino que además en términos de menor ley del mismo. Consecuentemente, la posibilidad de utilizar la hidrometalurgia también ha disminuido.

Al respecto, en Plusmining puntualizan que según datos de Cochilco, entre 2009 y 2016 la producción total de cátodos SX EW en Chile ha venido retrocediendo constantemente. “En 2009 la producción total alcanzaba un máximo de 2,1 millones de toneladas, mientras que en 2016 fue de sólo 1,7 millones de toneladas; una reducción de un 22% en siete años”.

Más dramático es el escenario que se advierte para la próxima década. Jorge Cantallopts comenta que actualmente tienen catastradas 38 plantas de operación que producen cátodos electroobtenidos, tanto en la gran como en la mediana minería. “De aquí a 2030 nuestra proyección, si no cambian las condiciones de manera sostenible o (hay) un quiebre estructural, estimamos que podrían llegar a ser con suerte 13 las faenas operando. Eso es duro”, agrega.

Y si bien reconoce que se trata de una condición geológica, por el agotamiento de los recursos, afirma que es complejo para el país perder esa capacidad, porque probablemente todavía hay cosas por descubrir.

EXPLORACIÓN

Consultado por la posibilidad de encontrar nuevos yacimientos, Gustavo Lagos considera que siempre hay espacio para la exploración, “pero se piensa que en el norte los depósitos de óxidos superficiales ya fueron descubiertos”, acota.

Cantallopts también comenta que es poco probable que se encuentren nuevos mega yacimientos de óxidos, porque éstos afloran y ya se habrían identificado. “Sin embargo, en otra escala, en lo que llamamos mediana minería o una minería emergente, que podría ser una producción de 5.000 TM de cobre equivalente, probablemente sí hay (oportunidades); pero requiere explorar, hay que conocer mejor y utilizar efectivamente la propiedad minera”, matiza el experto.

Asimismo, en Plusmining señalan que compañías mineras medianas tienen algunos yacimientos de tamaño intermedio –entre 5 y 25 millones de toneladas de mineral–, que resultan atractivos y que podrían ser propicios para el desarrollo de proyectos mineros, a través del procesamiento de minerales por vías hidrometalúrgicas.

Por todo esto, Jorge Cantallopts considera que todavía existe potencial, en la medida que se realice más gasto en exploración y que esta actividad se enfoque en yacimientos no tan grandes, que en muchos casos están en manos de pequeños mineros o de gente que no los está estudiando. Pero reconoce que es poco probable que se descubra un nuevo Radomiro Tomic.

Asimismo, deja en claro que eso no permitiría cubrir la brecha, “pero sí puede atenuar la caída”.

Los expertos de Plusmining hacen hincapié, además, en que dado que gran parte de la infraestructura industrial asociada al tratamiento de cobre por técnicas hidrometalúrgicas se encuentra operativa y en muy buenas condiciones, “la búsqueda de minerales procesables es permanente y de alta prioridad en todas las empresas mineras involucradas”.

Este punto es uno de los gravitantes a la hora de hablar del futuro de la hidrometalurgia: el capital tanto humano (know how) como físico (plantas SX EW) instalado en el país, y que no se puede desaprovechar.

QUIEBRE TECNOLÓGICO

Con respecto al conocimiento adquirido, los expertos señalan que hay numerosos otros países del mundo donde la disponibilidad de recursos oxidados sigue siendo muy importante, como en Latinoamérica, el centro de Asia y en África. En ese sentido, plantean que la tecnología de la hidrometalurgia chilena aún tiene espacio para seguir desarrollándose en el futuro.

Más complejo es el aprovechamiento de la capacidad instalada.

Al respecto, los entrevistados advierten que lo único que podría cambiar el signo a la baja que hoy se aprecia en la producción de cobre a través de la hidrometalurgia en Chile, sería la consolidación de una nueva tecnología para lixiviar sulfuros primarios.

“Dado el creciente agotamiento de las reservas de minerales oxidados y sulfuros secundarios, se trabaja afanosamente en la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de procesamiento hidrometalúrgico para minerales de cobre del tipo sulfuros primarios, fundamentalmente calcopirita, siendo Chile un centro de investigación de clase mundial en este ámbito”, comentan en Plusmining.

Jorge Cantallopts añade que en los estudios realizados por Cochilco evidencian que hoy en día existe más gente trabajando en este tema. “Hay actores importantes investigando. Empresas como Aurubis; en Chile está fuerte EcoMetales (filial de Codelco)… Escondida (controlada por BHP) y Antofagasta Minerals también tienen iniciativas de investigación. Sabemos que en Australia es un tema…”, comenta.

Por ello, se muestra optimista en que se va a llegar a un desarrollo; la interrogante es cuándo. Porque si se logra una vez que las plantas de SX EW existentes en Chile ya cerraron y fueron vendidas, no se podrá aprovechar.

graf p 21

Nuevos proyectos

El único proyecto de envergadura actualmente en desarrollo en materia de lixiviación es Encuentro Óxidos, de Antofagasta Minerals, el cual está previsto que entre en producción en el presente trimestre.

La compañía estima que el yacimiento aporte en promedio 43.000 toneladas de cátodos de cobre anual, durante un período de ocho años, para lo cual aprovechará la capacidad existente en la planta SX EW de Centinela. De este modo, esta instalación podrá operar a plena capacidad (100.000 toneladas de cobre al año), contrarrestando los efectos del agotamiento y la caída en las leyes del mineral que hoy extrae desde Centinela Óxidos.

Otra iniciativa que actualmente prepara su factibilidad es la Fase VIII, de Radomiro Tomic. A partir de julio de 2019 esta operación de Codelco requerirá de un nuevo botadero de ripios, dado que el actual, con sus siete fases originales, dejará de operar por agotamiento de su capacidad para disposición y lixiviación secundaria. Es por esto que para la continuidad de la lixiviación primaria de minerales oxidados es necesario diseñar, construir y poner en operación la Fase VIII, la cual permitiría procesar un total de 206 Mt, los que se distribuyen en 116 Mt de óxidos adicionales a depositar en área autorizada (entre julio de 2019 y abril 2021) y 90 Mt en otra para la que se requiere aprobación (entre mayo 2021 y octubre 2022). La producción prevista sería un total de 681.000 toneladas de cobre fino (lixiviación primaria más secundaria).

Proyecto de Lixiviación de Concentrados de Cobre

En agosto pasado el Proyecto de Lixiviación de Concentrados de Cobre (PLCC) de la empresa EcoMetales, filial Codelco, obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), de parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de la Región de Antofagasta.

Según detalla la empresa, la iniciativa consiste en la construcción de una planta de lixiviación a presión de concentrados de cobre, que permitiría limpiar el metal rojo de impurezas, principalmente arsénico, generando un residuo estable. El proyecto, que utiliza la tecnología Autoclave e involucra una inversión de US$324 millones, contempla una capacidad de tratamiento de más de 200.000 toneladas de concentrados.

El proyecto ya completó su fase de ingeniería de factibilidad y, de cumplirse el cronograma, podría entrar en operaciones durante 2020.

Entre las fortalezas de esta iniciativa –que todavía requiere aprobación inversional– está que aprovecha la capacidad ociosa de plantas SX EW en Radomiro Tomic y Chuquicamata.