
Gremios mineros y sus perspectivas 2019: Activación de proyectos alienta mejores señales
Sonami, el Consejo Minero, Aprimin y el IIMCh coinciden en avizorar un escenario más positivo para la actividad minera, pero cuidando de no caer en un excesivo optimismo.
La serie de recientes anuncios de puesta en marcha de proyectos de ampliación, como INCO de Los Pelambres y Quebrada Blanca Fase 2, así como la confirmación de iniciativas por parte de Collahuasi y Los Bronces, entre otras -y que junto con Spence SGO suman unos US$14.500 millones- son el sustento para un escenario más favorable para la actividad minera en el horizonte a corto y mediano plazo.
Así lo reconocen los representantes de los principales gremios mineros consultados por MINERÍA CHILENA sobre sus perspectivas para este año. No obstante, también se aprecia en todos un tono de mesura en sus respuestas, cuidando de no generar demasiado optimismo.
En el contexto internacional, advierten que pese a que los fundamentos del mercado del cobre, basados en la oferta y demanda del metal, son favorables para un precio más alto, la incertidumbre generada por la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China, y las negociaciones por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, están dominando la agenda económica, e impactando los precios de los commodities.
Atraer inversión
Los ejecutivos destacan los esfuerzos emprendidos por el Gobierno para reducir los cuellos de botella que afectan la aprobación ambiental de proyectos mineros, sin que ello implique reducir estándares normativos. Y enfatizan la necesidad de un esfuerzo colaborativo entre los diversos actores para seguir promoviendo el atractivo de Chile para atraer la inversión minera.
En cuanto a los temas que marcarán la pauta del año, reconocen estar atentos a la tramitación de una serie de iniciativas de ley que tienen incidencia en la actividad minera.
Y más allá de lo que impone la coyuntura, los diversos representantes del mundo minero ponen énfasis en seguir impulsado la innovación, pues la ven como la vía para alcanzar nuevas soluciones en materia de productividad, eficiencia y seguridad para la industria. Esto, en línea con lo que se menciona como el gran objetivo: lograr una minería sustentable, que no sólo esté orientada a la exportación de materias primas, sino también de conocimiento, nuevas tecnologías, soluciones, equipos y servicios.
Diego Hernández, Sonami: Chile continúa siendo atractivo en minería
“Para 2019 proyectamos una producción similar a la del año pasado, fundamentalmente porque no hay nuevas faenas que ingresen al parque productivo o incrementos relevantes de yacimientos en actual operación”, comenta el presidente de Sonami. Sin embargo, hace hincapié en que aprecian una importante reactivación de la inversión minera. “Al respecto, son muy positivos los anuncios que hemos conocido en el último tiempo, por un monto de US$14.500 millones, que comprenden ampliaciones de Spence, Los Bronces, Los Pelambres, Quebrada Blanca y Collahuasi”, subraya.
Desde el punto de vista de los fundamentos del mercado, esto es equilibrio oferta/ demanda, Hernández hace notar que se observa un déficit para el presente año, lo que genera fuerzas que impulsan el precio del cobre al alza. Pero reconoce que la controversia comercial entre Estados Unidos y China ha afectado la cotización del cobre. “En este momento estamos frente a una tregua que se han fijado ambos gobiernos, lo que ha generado una relativa calma en los mercados, pero debemos estar atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos”, puntualiza.
En cuanto a los desafíos que avizora para la operación de las compañías mineras, menciona como los principales: el férreo control de costos, la optimización de los procesos productivos y de gestión, avanzar en las medidas tendientes a elevar la productividad y continuar trabajando con fuerza por una minería sustentable. A ellos agrega seguir promoviendo la inversión minera, enfatizando que desde lo institucional esto comprende un conjunto de medidas y no una acción aislada en particular.
“Estamos confiados en que este año se hagan nuevos anuncios de inversión, porque Chile continúa siendo atractivo en minería”, afirma.
Carlos Urenda, Consejo Minero: Nos encontramos ante un escenario más auspicioso
A la hora de hacer un balance de las perspectivas del sector, Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, valora la activación de proyectos observada en 2018, considerando que los programas de inversión en minería son de largo plazo. “Nos encontramos ante un escenario más auspicioso que el de años anteriores”, resalta.
Junto con la mejoría de algunas condiciones locales e internacionales, el ejecutivo menciona como factor positivo la acción del Gobierno para el estímulo de la inversión sectorial, y para suprimir trabas a la materialización de proyectos.
“La Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía, y la Mesa Sustentable del Ministerio de Minería, son dos iniciativas que van en esta línea, ya que contribuyen a racionalizar la burocracia del sistema, sin bajar estándares”, enfatiza.
Con respecto a los temas que son prioridad para el sector, Urenda señala que como ya viene siendo tradicional, en enero pasado realizaron el seminario anual del Consejo Minero, que incluyó una encuesta de valoración de los temas críticos para la industria, en la cual participaron los más de 750 asistentes al evento.
De acuerdo con los resultados, el impulso de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ocupó el primer lugar, seguido por el incremento de la productividad y el cuidado del medio ambiente.
Urenda explica que el avance en I+D+i es identificado en la industria como un factor de incremento de la eficiencia y la seguridad de las operaciones. “Debemos mantener foco en estas materias, considerando las conclusiones y recomendaciones de la Comisión Nacional de Productividad”, enfatiza.
También considera que la alta ponderación de la variable medioambiental se sostiene en el debate público sobre los instrumentos de evaluación y calificación relacionados, con la socialización de temas como glaciares, biodiversidad, humedales y cambio climático.
En materia regulatoria y normativa, proyecta que 2019 estará marcado por la tramitación de proyectos de ley vinculados con la minería.
Pascual Veiga, Aprimin: Se están dando buenas señales de una reactivación del sector
“Independientemente de la inestabilidad a nivel global en la economía, por la guerra comercial entre EE.UU. y China, y el Brexit que afecta a Europa, creemos que los fundamentos en los que se basa nuestra minería se mantendrán en parámetros similares a los del año pasado”, señala Pascual Veiga, presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin.
El directivo añade que en Chile se están dando buenas señales de una reactivación del sector, por lo que las firmas proveedoras están preparándose para las inversiones y proyectos que se irán haciendo una realidad, “hacia fines de 2019 y en los años siguientes”, acota.
En cuanto a las prioridades del gremio, menciona que el principal desafío es colaborar en ir transformando a la minería del país hacia una actividad exportadora de conocimiento, de bienes, insumos y servicios para este sector.
“Estamos convencidos de que lo planteado es posible de lograr, si los actores de la industria hacemos lo necesario para accionar colaborativamente, bajo una institucionalidad en que estén la industria productiva, los proveedores, la academia, el Estado, centros de investigación, entre otros, similar a lo que ha realizado Austmine en Australia, país que actualmente exporta miles de millones de dólares en los rubros mencionados”.
Por ello, indica que el quehacer de Aprimin estará canalizado a cuatro focos de acción:
- Participar en la contingencia, en los temas que afectan la sustentabilidad minera.
- Fomentar el desarrollo de proveedores en su encadenamiento productivo y las exportaciones de productos y servicios.
- Colaborar estrechamente a mejorar la competitividad y productividad minera.
- Colaborar en el apoyo y la simplificación de la materialización de proyectos mineros.
Juan Pablo González, IIMCh: Potenciar la mediana minería
“Para la comunidad de profesionales de la minería, existe un consenso sobre cuáles debieran ser los principales problemas a abordar en la industria minera. Estos temas llevan un buen tiempo en el top of mind de los ingenieros, y también han sido abordados por las autoridades y ejecutivos de las mineras”, señala el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).
Para el ejecutivo, es evidente que la llamada licencia social es clave en el desarrollo de nuevos proyectos y la mantención de las actuales iniciativas, por lo que se requiere una política clara que simplifique la tramitación actual, sin perder el estándar en los requerimientos solicitados. Pero por otro lado, sostiene que las empresas tienen que incorporar en su ADN la sustentabilidad económica, ambiental y social, esto quisiere decir: la sostenibilidad.
“La industria está en deuda con sus accionistas en términos del retorno de su portafolio, por lo tanto, basado en la experiencia del anterior ciclo de precios altos, se debería invertir ahora y con una mirada de largo plazo, con el foco tanto en exploraciones y desarrollos mineros, como también en el resguardo de los costos operacionales”, señala.
Asimismo, hace hincapié en que la I+D y la transformación digital de la minería son desafíos y herramientas principales “que, sin duda, podrán ayudar a la sustentabilidad del negocio”. Al respecto, advierte que las mineras tienen estrictas metas de producción y costos que cumplir y sus profesionales están abocados 100% a ello, “por lo que los presupuestos y el tiempo necesario para innovar, desarrollar I+D, pilotear, entre otras acciones, pareciera no existir; ésa es la realidad”, plantea.
El presidente del IIMCh reitera que Chile sigue siendo un líder en la industria minera a nivel mundial y los desafíos que enfrenta son únicos. Entre ellos, el desarrollo del capital humano para la nueva minería del Siglo 21, así como potenciar a la pequeña y mediana minería para el crecimiento de la industria, porque es la fuente de reposición natural de los grandes yacimientos.